buscador de noticias    
 
 
SECCIONES
DE INTERES

  lunes 21 de febrero de 2005 enviar por email versión para imprimir
  IMPACTO
Tira y jala por la CSS
¿Cómo lo harán? Esa es la pregunta que se hace el panameño común.

Joyce Baloyes | DIAaDIA

El inminente colapso de la seguridad social del país, mantiene a la población preocupada y a la vez alarmada, en vista de que los sectores todavía no se ponen de acuerdo para discutir una sola propuesta que salve a la Caja de Seguro Social.

Aumento de la edad de jubilación, referéndum, mayores aportes de parte de los empresarios y hasta pasar la segunda partida del Décimo Tercer Mes a la Caja de Seguro Social son algunas de las ideas que se desprenden por separado. Sin embargo, en lo que sí están de acuerdo es que la reforma a la Caja de Seguro Social debe ser estructural.

¿Cómo lo harán? Esa es la pregunta que se hace el panameño común.

Mientras esto sucede, Eduardo Carrasquilla, director de Ingresos de la CSS, explicó que aunque en enero lograron recaudar 113 millones de dólares en ingresos, durante el 2004 se registró un déficit operativo de 56 millones de dólares.

Los programas de mayor situación deficitarias fueron el de "Enfermedad y Maternidad", con un déficit de 22 millones de dólares, y el de "Invalidez, Vejez y Muerte", con más de 40 millones de dólares.

PROPUESTAS
En medio de esta lluvia de ideas, salta la propuesta del movimiento popular. Genaro López, Secretario General del SUNTRAC, explicó que la propuesta va por la vía de los ingresos para que la Caja tenga verdadera autonomía y no sea utilizada como "botín político".

Esta propuesta, que fue presentada hace un año, incluye un referéndum, que se transfieran recueros de las ganancias del Canal hacia la seguridad social y traspasar terrenos de las áreas revertidas para incrementar el patrimonio de la institución.

Para salvar la CSS, consideran que el 50% de los gastos de los beneficiarios los aporte el Estado, que representa unos 120 millones por año, por ser una obligación de éste y no se puede eximir de ella.

Igualmente, plantean que se pase el 49% de las acciones de las compañías eléctricas y la telefónica que tiene el Estado a la CSS, que se pague un mayor interés a los fondos que la Caja tiene en el Banco Nacional de Panamá.

Además, solicitan pena de prisión para quienes evadan sus compromisos con la Caja, gravar con la cuota obrero-patronal todos los servicios profesionales.

RECHAZOS
De primera mano están en contra de aumentar la edad de jubilación, eliminar beneficiarios y aumentar densidad.

López dijo que no es factible aumentar la edad de jubilación, porque hay sectores que no llegan a 62 años, como los bananeros, cañeros, los trabajadores de la construcción, por la labor que realizan.

"Rechazamos esta propuesta, ya que no hay estadísticas que nos demuestren cuánto dura un trabajador después de los 62 años", afirmó.

Lo ideal es unificar criterios y tener una sola propuesta, "estamos dispuestos a hacer las conversaciones".

SOLUCIONES COMPLEJAS
Dino Mon, actuario de la CSS, indicó que la población panameña no está preparada para un referéndum, porque las personas deben tener un conocimiento claro de los tipos de soluciones que pueden darse.

"Usualmente, los temas son complejos y con leyes especiales y pasarlas a un referéndum sería un tema difícil", indicó.

Plantearle una solución a la población de qué quiere o no quiere sin que tenga un conocimiento técnico muy claro, no sería una vía fructífera.

Si preguntamos: ¿quiere que cambiemos el régimen de pensión actual? Sin mayores explicaciones dirían que no.

PRUDENCIA
El sector empresarial del país, aunque se ha manifestado sobre el tema, está a la espera de la propuesta del Estado para mostrar la suya.

El empresario Ricardo Martinelli dijo que cuando el Gobierno presente su propuesta, verá si la apoya o no.

CAMBIOS
"Unas reformas estructurales a la CSS es lo que se exige para que no corramos el riesgo de que la CSS quiebre y también los colapse el país", señaló Enrique Lao, quien fue sub director de la CSS y sub contralor.

Aumentar la edad de jubilación no resuelve el problema y de la cuota tampoco, son medidas integrales que hay que discutir, por lo que considera necesario modificar el enfoque de sacrificio que se debe hacer.

SI AL AUMENTO
Según Lao, cuando se estableció la edad de jubilación, se hizo de acuerdo con las expectativas de vida de esa época; sin embargo, ahora las personas son más amplias y la gente vive más, punto que no comparte Genaro López.

Los jubilados están entre 20 a 25 años cobrando una jubilación, se dice que en cuatro años usted recupera lo que aportó al sistema y el resto lo pagan los demás por tener un sistema solidario.

INVERSION EN SALUD
Indicó Lao que los gastos que se generan a través de salud representan más del 30% del presupuesto nacional, "estamos consumiendo entre el 8 y 8.5% del Producto Interno Bruto en Salud".

Significa que nuestro país viene gastando en materia de salud lo que invierten países muy ricos, sumado al hecho de que a pesar de la gran cantidad de dinero y recursos que se ponen en el sector, los pacientes y la ciudadanía no lo perciben.

Se impone un gran acuerdo nacional, los panameños debemos ser más generosos y consecuentes con la situación de la CSS. El tema no admite actitudes políticas ni que un sector quiera preservar su ventaja en desmedro de otros sectores.

 
ADEMAS EN ESTA SECCION...
Creía que estaba solo en el mundo
Atacan problemas en Darién
Estadio en el olvido
Jugaron a ser grandes
"Querer es poder", dice el refrán
Progreso sin afectar al pueblo
Nacionales desplazados
La lucha valió la pena

OTRAS NOTAS

Ejecutan a colombiano

Casi lo matan de dos machetazos


En pie de guerra

Imprudencia en el manejo

Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2006 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados