SECCIONES
DE INTERES

 
enviar por email versión para imprimir

Google
 

  IMPACTO
añada este artículo a del.icio.us añada este artículo a yahoo añada este artículo a digg añada este artículo a favoriting añada este artículo a meneame añada este artículo a fresqui
Pierden su identidad
El 4 de marzo de 1925, con la presencia del ministro estadounidense John G. South se firmó un acuerdo de paz con los indígenas. (Foto: Ricardo Archibold / EPASA)

Ricardo Archibold | DIAaDIA

Los pueblos kunas conmemoran hoy los 84 años de la Revolución Tule de 1925, en donde hombres y mujeres se enfrentaron con valentía ante las autoridades panameñas, que le obligaban a eliminar sus tradiciones y costumbre ancestrales.

Según el historiador kuna Iguaniginape Kungilerque, sus paisanos deben reflexionar no sólo sobre el pasado, sino sobre el presente, porque la nueva generación parece perder rumbo ante la cruenta incidencia de una cultura foránea.

Apuntó que en este lapso, los indígenas kunas han estado reconstruyendo su historia, lengua, conocimiento y tradiciones, a pesar de imposiciones de la cultura occidental, a través de escuelas tradicionales de enseñanza, iglesias y medios de comunicación. Recordó que esta transición se inició en 1907 cuando el Gobierno de Panamá emitió un Decreto de Ley en el que facultó a la Iglesia Católica para "cristianizar" y "civilizar" a los kunas.

La gota que derramó el vaso fue aquel 20 de abril de 1921 en las islas de Narganá y Corazón de Jesús, donde un grupo de policías le insistía a las mujeres el cambio en su vestimenta, pedía que se quitaran los aros de oro puro de la nariz y otros ornamentos que utilizaban como adornos.

Producto de esta lucha, el 12 de febrero de 1925 se celebró un Congreso Kuna en Ailigandí que reunió a los jefes de 45 aldeas durante 26 días y fueron ellos quienes decidieron proclamar la República de Tule.

De esta sublevación surgió una bandera, que fue confeccionada por Waga Ebinkili (María Colman), nieta del cacique Simral Colman.

Este emblema tenía un diseño rectangular con franjas, el centro era de color rojo y con una figura esvástica.

NO LO OLVIDE...
El 21 de febrero de 1925 se desató la revolución indígena que se extendió hasta el 27 de febrero, encabezada por el cacique Simral Colman y Nele Kantule.





   
 
ADEMAS EN ESTA SECCION...
Muere a causa de una golpiza
Pierden su identidad
Aumentarán
Lo que hizo la farsa...
Los sinsabores del Carnaval



ciudad de panamá 
copyright © 1995-2009 DIAaDIA ONLINE, todos los derechos reservados