Es mejor prevenir que lamentar. Hoy, el mundo celebra el Día del Agua, y a pesar de que este es el recurso más importante de la humanidad, aún las personas no han aprendido a valorarla y a conservarla.
Ríos de la ciudad, como el Matasnillo, Palomo, Matías Hernández, Curundú y Río Abajo, están contaminados, pero afortunadamente el río Pacora aún cuenta con buena calidad de agua, es el único descontaminado.
ES HORA DE ACTUAR
"Esta cuenca involucra muchos sectores, y es necesario empezar a protegerla para que no nos pase lo que sucede en los ríos de la capital", expresó Lizandro Arias, director de la región metropolitana de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM).
La ANAM está en constante monitoreo para evitar la extracción de arena y piedra, y del uso de insecticidas, además de la utilización de productos químicos por los agricultores.
Si no se cumple con esto, los responsables pueden recibir sanciones de hasta miles de dólares. En tanto, se informó que en los ríos del interior del país no tienen un alto grado de contaminación, sin embargo, las personas deben ser precavidas y evitar que las actividades agrícolas, de cría de cerdos, aves o ganados los contaminen.
TODAVIA BRILLAN LOS POZOS
Estadísticas del IDAAN reflejan que el 96% del agua para consumo humano proviene de fuentes superficiales y el 4%, de fuentes subterráneas en todo el país.
En el Arco Seco de Azuero (Herrera, Los Santos, Coclé y parte de Veraguas), gran parte del abastecimiento del agua para esta población proviene de fuentes subterráneas (pozos).
ES UNA LABOR DE TODOS
Desde el 2002, la ANAM monitorea 34 cuencas en todo el país en las dos temporadas del año. Ellos hacen énfasis en el trabajo con los estudiantes y jóvenes, quienes en un momento indicado serían los más afectados cuando se produzca una crisis del agua por deficiencia, contaminación o disminución del líquido en sí, explicó el ingeniero Fredy Vega, de la Dirección de Gestión de Cuencas Hidrográficas de la institución.
Y es que, a pesar de que en el país no existe crisis del agua, la idea es evitar la contaminación de las fuentes hídricas.
POR LA CALIDAD DEL AGUA
Por lo general en Panamá, las cuencas hidrográficas (recurso hídrico) presentan contaminación en la parte baja, asociada a los núcleos urbanos, aseguró Nathalia Young, directora del departamento de Protección de la Calidad Ambiental.
IMPORTANCIA DEL RIO PACORA
Arias explicó que una de las cuencas prioritarias con la que se está trabajando este año es el río Pacora, por lo que la ANAM realiza constantes actividades en conjunto con la Junta Comunal, moradores del área y el Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental (PREVDA), para así valorar los recursos naturales.
LA MISION DEL PREVDA
El proyecto PREVDA fue creado el año pasado por la Junta Comunal de San Martín y con el apoyo de entidades gubernamentales e internacionales. Su misión es apoyar las iniciativas de gestión de riesgo ambiental, hídrica y para fortalecer la parte media y baja de la cuenca el río Pacora mediante la prevención, mitigación y compensación de riesgos por inundación, deslizamientos, contaminación y seguridad alimentaria.
DESCONTAMINACION VA, PERO...
El proyecto de Saneamiento de la Bahía marcaría un hito importante en la descontaminación de los ríos.
Éste tiene un costo aproximado de 400 millones de dólares, y aún faltan varios años para que culmine, sin embargo, se espera que con él finalmente se logre la descontaminación de las aguas de la ciudad, por lo menos en un 90 a 95%, comunicó Vega.
SE REQUIERE DE TECNOLOGIA
A esto, Young agregó que mediante el proyecto se podrá recoger todas las aguas residuales que actualmente se están descargando en los ríos y llevarlas a una planta de tratamiento que tiene una tecnología que permitirá que las descargue sin contaminar.
"Esa es la esperanza que todos tenemos", dijo el experto, pero agregó que no se puede sanear la bahía sin hacerlo con los ríos mediante la planta de tratamiento de las aguas, por lo que recomendó que hay que evitar botar basura en las fuentes hídricas, que paralelamente pueden desencadenar en inundaciones.
PANAMA ES EL SEGUNDO
La principal causa de contaminación en las fuentes hídricas se da por la irresponsabilidad del hombre. "Nosotros no valoramos el recurso que tenemos, pues en Centroamérica, Panamá es el segundo país, después de Costa Rica, con mayor cantidad de recursos hídricos disponibles", añadió la ingeniera Johana Hinestroza.
POCO AGRADECIDOS
La funcionaria también manifestó que no se valora que aún en este país se puede consumir el agua directa de los grifos, contrario a otros donde hay que tomar agua embotellada.
Sin embargo, el sector industrial y el sector comercial también deben implementar sistemas y tecnologías para evitar la contaminación.
"Los ríos siempre se han visto como sumideros, por eso tiran colchones, electrodomésticos y otros desperdicios que contribuyen a la contaminación de esa zona. O sea que tiene que ser parte del proyecto con tecnologías adecuadas, pero también con educación ambiental y sensibilización para que las comunidades puedan contribuir en la protección de los recursos", expresó Young.
FALTA DE CONCIENCIA
De acuerdo con voceros del Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN), en el caso del agua dulce, Panamá cuenta con grandes fuentes, no obstante cada vez son más escasas producto de la falta de conciencia ciudadana con respecto a dónde depositar los desechos sólidos.
En Panamá diariamente se producen 392, 28 millones de galones, beneficiando con esto a una población de 2 millones 421 mil 165 habitantes. Actualmente el IDAAN cuenta con 52 plantas potabilizadoras en todo el país, lo que abastece un 72% de la población.
CELEBRACION
Cada 22 de marzo se conmemora el Día Mundial del Agua mediante la resolución N.° 47193 de la Organización de las Naciones Unidas en 1992.
Además, cada tres años se realiza un foro mundial del agua, este año es en Estambul, Turquía, donde hay dos representaciones de la ANAM.
|
 |
ADEMAS EN ESTA SECCION... |
|
|
|