buscador de noticias    
 
 
SECCIONES
DE INTERES

  viernes 1 de junio de 2007 enviar por email versión para imprimir

Google
 
  DEPORTES
añada este artículo a del.icio.us añada este artículo a yahoo añada este artículo a digg añada este artículo a favoriting añada este artículo a meneame añada este artículo a fresqui
Inicio de la saga

Elisinio González G. | DIAaDIA

Era un día más en la "Tierra del Canal". Los medios impresos del 16 de junio de 1951 circulaban por todo el territorio nacional.

La Estrella de Panamá presentaba en su nota principal de portada una futura victoria de Estados Unidos sobre la hoy ex Unión Soviética, según la opinión del ex secretario de Defensa, Louis Johnson.

Por su parte, El Panamá América en una nota a ocho columnas, anunciaba que los barcos panameños iban a ofrecer sus servicios a Irán, en caso de que los ingleses no facilitaran el transporte, si se llegara a nacionalizar el petróleo.

En ambos periódicos, en una de las páginas de su sección de deportes, registraban el triunfo por nocaut en seis asaltos, del norteamericano Joe Louis sobre su compatriota Lee Savold, en el Madison Square Garden en Nueva York, Estados Unidos.

Eran notas que impactaban y que el pueblo panameño consumía como pan caliente por la suma de cinco centésimos.

EN TINTA DORADA
Pero ese mismo día, otro acontecimiento quedaría grabado con tinta dorada... un suceso que perduraría para la historia: el nacimiento de la más grande gloria del deporte panameño y de toda Latinoamérica.

El hecho que llevó a Panamá al mapa mundial tomó vida, aproximadamente, a las 4:00 p.m., en una de las tantas casas de la Avenida A, como la Casa de Piedra de El Chorrillo, según contó 56 años después y con la mano en el corazón, Clara Esther Samaniego.

"Yo tenía 16 años de edad cuando estaba dando a luz a mi pequeño hijo. Recuerdo muy bien que mi mamá, Ceferina García, trajo a la vida a mi bebé. Al verlo, fue que le puse el nombre de Roberto... Roberto Durán", recordó con mucho agrado Doña Clara, mientras que una lágrima recorría su rostro.

Aquel bebé llevaba sangre santeña por su madre, y mexicana, por su padre, Margarito Durán.

GUERRERO DESDE NIÑO
Desde su infancia, Durán supo lo que era fajarse con la vida. Y es que según registran los libros sagrados de la hemeroteca de la Biblioteca Nacional Ernesto Castillero, sus manos comenzaron a buscar el pan nuestro de cada día desde que tenía 7 años de edad.

Oficios como el de vender periódicos, lustrar zapatos y bailar en las aceras y afuera de los almacenes por algunas monedas, son los que realizó Durán, siempre en compañía de su amigo inseparable, Cándido Díaz, el popular "Chaflán".

Era una vida difícil, porque Durán era, en ese momento, el hombre de la casa... el que llevaba el sustento al hogar, luego de que sus padres se separaron.

PRIMEROS PASOS
Los que siempre han hablado sobre la niñez de Durán, cuentan que era un niño que le gustaba pelear en las calles.

Quizás de ahí fue que nació su amor por el deporte de las 12 cuerdas.

Los registros dorados reconocen que no fue hasta la edad de 13 años cuando Durán dio sus primeros pasos en el gimnasio de El Marañón, Pascual Ciela González.

En total, realizó 16 combates como boxeador aficionado, de los cuales ganó 13 y perdió 3.

EL DEBUT
A la edad de 16 años, el 23 de febrero de 1968, Durán hizo su debut como profesional en la Arena de Colón. En esa oportunidad midió fuerzas con Carlos Mendoza, oriundo de Puerto Armuelles, Chiriquí.

Fue una victoria por los puntos en cuatro asaltos, la cual no hizo gran revuelo, porque ni siquiera el periódico Crítica, que vendía 32 mil ejemplares en ese año, la estampó en sus páginas del 26 de febrero de 1968.No fue hasta después de este combate, cuando el nombre de Roberto Durán comenzó a estamparse en los diarios, todos atraídos por el poder exterminador de sus puños.

Muestra de ello fueron los ocho nocauts que propinó para cerrar el año de 1968, de los cuales siete fueron en el primer asalto.

Precisamente, en ese año, Durán fue bautizado como "Mano de Piedra", por el difunto periodista Alfonso Castillo.

Así se inició la historia de este humilde hijo del barrio de El Chorrillo, que poco a poco iba abriéndose paso en el mundo del boxeo, en busca de una oportunidad titular.

MAÑANA...
Roberto Durán se gana la oportunidad de disputar un título mundial.

Espere mañana, en DIAaDIA, todo lo que aconteció antes y después del pleito contra el campeón mundial ligero, el escocés Ken Buchanan.

HISTORIA SAGRADA

  1. Cinco días después del nacimiento de Roberto Durán, debutaron en Panamá los mundialmente famosos jugadores de baloncesto, "Trotamundos de Harlem", en el Gimnasio Nacional.

  2. El primer entrenador de Roberto Durán fue Néstor Quiñónez, el popular "Plomo Espinosa".

  3. Según los registros dorados, las dos únicas derrotas de Roberto Durán en su carrera como boxeador aficionado fueron ante su compatriota Jorge Maynard.

  4. Roberto Durán cobró 25 dólares en su primera pelea como profesional en la categoría gallo (118 libras), cuando venció por decisión en cuatro vueltas al chiricano Carlos Mendoza, en la Arena de Colón.

  5. En el debut profesional de Roberto Durán (23 de febrero de 1968) en la Arena de Colón, la pelea estelar la protagonizaron el colombiano Heliodoro Pitalúa y el panameño Miguel Riasco. El pleito co-estelar fue un choque entre los panameños Ernesto "Ñato" Marcel y Encarnación "Machito" Guerrero.

  6. Ya para el 14 de noviembre de 1968, el periódico Crítica, con nota del difunto periodista Alfonso Castillo, le otorgaba a Roberto Durán el apodo de "Mano de Piedra".

  7. Alfredo Vásquez fue el primer apoderado de Roberto Durán. Luego, Vásquez le vendió el contrato de Durán a Carlos Eleta Almarán, por la suma de 300 dólares.

 
ADEMAS EN ESTA SECCION...
Habrá un primer filtro
Mil corredores
Cambio de fecha
"Tenemos opciones", Remón
Hora de cumplir
Pedales en acción
Todo un triunfador
Sub-20 ganó
Ticos confirmados
Triunfo muy fácil

OTRAS NOTAS

"Pistolero" no se integró


Plenaria


Al oeste

En tres y dos

ciudad de panamá 
copyright © 1995-2007 DIAaDIA ONLINE, todos los derechos reservados