Buena opción. En la biblioteca Interamericana Simón Bolívar, de la Universidad de Panamá, hay una sección especial para personas con discapacidad visual, que es conocida como Braille.
"Las personas no conocen de esta biblioteca", dijo Roxana Alemán, encargada de atender en el lugar. Ella es invidente, pero asegura que su discapacidad no es impedimento para educarse y ayudar a otros.
Diariamente, la sección es visitada por al menos cinco personas que se llevan una buena impresión del lugar, por lo que no dudan en volver.
EQUIPO FUNDAMENTAL
La sección Braille fue creada en 1996 por la Asociación de Estudiantes Universitarios Ciegos de Panamá.
El método Braille comprende un sistema de puntos en relieve para que al palparlos, se pueda entender qué dice.
También tiene tablas de escritura manuales y máquina de escribir, para la que se utiliza papel tipo cartulina.
Otras herramientas modernas con que cuenta esta sección son impresoras, calculadoras, reloj parlantes y computadoras, que se activan y escriben según la voz del usuario.
El lugar cuenta con un salón de audio, donde se transforma el texto en sonido. Los libros se adquieren de otros países, principalmente de España, ya que están más completos y avanzados. Su fabricación requiere más esfuerzo.
El costo y confección de los libros es alto y complicado, pues a diferencia de los libros comunes, éstos pueden abarcar muchas páginas y tomos.
Entre los libros que ofrecen están: la Constitución de la República de Panamá, el Código de Trabajo y la Santa Biblia.
BENEFICIO
Para recibir los servicios, se debe presentar una constancia de discapacidad visual.
|