Son más que chances y billetes de la Lotería. Esa fue una de las aclaraciones hechas por José Bolívar Villareal, quien labora en el departamento de Cultura de la Lotería Nacional de Beneficencia (LNB). Él hace poco, organizó una exposición sobre la Danza de los Diablos Cucuás. Esto para él es una gran misión, ya que considera que el pueblo de San Miguel Centro de Penonomé, ha sido olvidada por mucho tiempo.
Recordó que en 1992, en la Revista 387 de la LNB, publicó un ensayo investigativo sobre la Danza de los Diablos Cucuás. Ese ensayo fue premiado. Comentó que hizo una investigación de campo, con una bibliografía seleccionada, además de entrevistas exclusivas con las personas que ejecutan la danza.
San Miguel Centro, es un pueblo inserto en las montañas coclesanas. Para llegar hasta allá, se toman ocho horas en caballo y a pie son dieciséis, si el camino está bueno. Es un área de difícil acceso, pero más duro es es romper la muralla de sus moradores, dijo Villareal.
La Danza de los Cucuás es una danza especial de Corpus Christi y es unas de las pocas que se ha mantenido intacta. Esa fue la razón por la cual Villareal realizó recientemente una exposición sobre este baile.
El vestido es hecho de la corteza del árbol Cucuá, (camisa, pantalón, paño y máscara). Además, se exhibieron los complementos del vestido, como lo son la pañoleta, el garrotillo y las cutarras.
Este baile se llegó a practicar con mucha frecuencia en Calovébora de Veraguas, pero hoy día en San Miguel Centro, sigue siendo motivo de inspiración.
Como los indígenas no sabían escribir, los Jesuitas le enseñaron a dibujar y crearon su propio lenguaje basado en la pintura. Esa imágenes aparecen plasmadas en el vestido. Ninguna de las personas sabían, ni leer ni escribir, pero utilizaron las plantas para ponerle color a sus diseños, contó Villareal, quien se considera un investigador folclórico, pues todo lo que ha averiguado es a base de interés propio.
TRADICIONAL
Esta danza fue enseñada por los sacerdotes Jesuitas, desde los tiempos de la colonización en Natá y alrededores.
|