La higiene y prevención es el antídoto. Con el brote de la influenza A (H1N1) o gripe porcina, de la encefalitis equina y una gripe aviar que aunque no ha llegado a la región de América, igualmente pone en alerta a la humanidad, dejan en evidencia que muchas de las enfermedades que se registran en humanos son transmitidas por animales o insectos. Pero hay otras, que representan un peligro latente.
Expertos como la doctora Damarys Contreras, jefa del Departamento de Zoonosis del Ministerio de Salud (MINSA); Pablo Moreno, jefe de Sanidad Animal del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), explicaron y detallaron los síntomas, riesgos y modos de contagio de las principales enfermedades que portan los animales, ya sean bovinos, porcinos, insectos o aves.
Tomando el cuenta que el año pasado la gripe porcina o gripe A(H1N1) enfermó a 812 personas, de esos murieron 12. Este año hay un caso reportado, pero ninguna defunción. En el tema de la encefalitis equina, que apareció este año, se ha reportado una víctima fatal.
ES IRRADICABLE
La rabia bovina o rabia urbana es producida por un virus que transmiten los hematófagos (murciélagos o vampiros que se alimentan de sangre) a animales, ya sean zorros o perros. Luego de que el animal es mordido, este virus viaja a su sistema nervioso produciendo descontrol. Con una sola mordedura, el animal la transmite al ser humano, quien sufre las mismas afectaciones al sistema nervioso, tornándose agresivo al punto de que puede morir.
Según el MINSA, desde 1972 no se registran casos en humanos. Sin embargo, en animales, la región de Colón y Darién es donde se manifiestan casos anuales, aunque el doctor Moreno, del MIDA, manifestó que desde hace cuatro años son mínimos. Para esto se ha establecido una campaña de vacunación anual que es vigilada por el MIDA.
AFECTA LAS VIAS RESPIRATORIAS
La tuberculosis es producida por una bacteria llamada mycobacterium que está en el ambiente y que se aloja en las vías respiratorias del animal asimismo del ser humano. La doctora Contreras explicó que es el felino el que transmite la enfermedad al ser humano, quien sufre de protuberancias que se adentran en las vías respiratorias.
Según el MIDA, en Panamá en 1997, antes de que se declarara libre de tuberculosis, se detectaron unos casos en el área de Bocas del Toro, los cuales a través de una campaña se están erradicando para que Panamá sea el tercer país en acabar con ella. Su contagio puede ser al contacto o por aerosol.
ATACA LOS ORGANOS REPRODUCTIVOS
En la década de los 50 se dieron los primeros casos de Brucelosis, enfermedad que es producida por una bacteria que produce infertilidad en los toros y aborto en las hembras.
La enfermedad se puede transmitir por la mala ebullición o pasteurización de leches y quesos que luego son ingeridos, o cuando los dueños del ganado infectado se contagian a través de la placenta de la hembra.
La enfermedad se manifiesta con fiebres constantes, la vías de contagio suelen ser también mucosas o heridas en la piel. La bacteria puede incluso entrar por las vías respiratorias mediante aerosoles. El virus en humanos se trata a través de medicamentos.
CUIDADO CON LAS AVES
La salmonelosis es una bacteria que se aloja en el intestino grueso de las aves y que cuando el ave pone el huevo, puede ir la bacteria y contagiarse al humano. También puede ser a través de las heces de las aves, al respirarlas o tocarlas.
Produce síntomas gástricos de intoxicación en el ser humano, los cuales son tratados a través de medicamentos.
CUIDADO CON NO COCINARLO BIEN
Como un parásito, se aloja la cisticercosis en el intestino grueso del puerco y emigra a los músculos de este. Cuando la carne se corta para comer es el momento en que se le traspasa al ser humano. Esta anomalía se puede detectar, ya que según el doctor Moreno, se manifiestan una especie de piedras en forma de anillos dentro de la carne, sobre todo la más gruesa. Si un humano ingiere esta carne, se le introduce la bacteria, la cual puede viajar hasta el cerebro.
LA FAMOSA PORCINA
En marzo del año pasado, una nueva mutación al virus de la influenza se descubrió y esta fue la gripe A(H1N1) pandémica o mejor conocida como la gripe porcina, porque el virus fue contagiado de un puerco al ser humano.
Los síntomas se manifiestan igual que una gripe estacional como fiebre, tos, debilidad, los cuales de no ser tratados pueden complicarse y causar la muerte.
NO HA LLEGADO A AMERICA
Otra mutación de la influenza que se desató en los años 90 fue la gripe aviar (AH5N1), la cual no ha llegado América, pero es de temer porque los síntomas son más fuertes.
Su contagio se produce a través de las heces de las aves, las cuales se secan, se convierten en polvo y son inhaladas por el ser humano.
EL VIRUS DE AZUERO
El Hantavirus lo portan los roedores silvestres, que luego de orinar, dejar excretas o salivas, pueden ser respiradas por humanos y contagiarse. Es común en roedores silvestres que están en el campo y sus síntomas son dificultad para respirar porque desata una acumulación de fluidos en esta área. También fiebre, tos y dolor de cabeza. En Panamá, se registró en el área de Azuero, donde se cosechan la mayoría de granos, lugar donde están estos roedores.
MAS DE LOS RATONES
Aparte del Hantavirus, los roedores también transmiten otra enfermedad llamada leptospirosis, un virus que está en la orina o heces del animal, las cuales pueden caer hasta en una lata de soda o ser contagiada por agua infectada por la orina del ratón. Produce mucha fiebre y hasta síntomas de hemorragia en el ser humano.
ENFERMEDAD DE LOS FELINOS
Este parásito, al caer en el cuerpo humano, en el caso de embarazadas, puede provocar abortos o causar ceguera en los recién nacidos. La llamada toxoplasmosis es transmitida por felinos como gatos que la poseen en sus heces u otras vías de contacto.
AFECTA LA PIEL
Las chitras son los vectores de la leishmaniasis, enfermedad que se sitúa en áreas silvestre, debido a que son los monos quienes las poseen y que son picados por las chitras, estas últimas transmitiéndola al ser humano. Este parásito se adentra en un lugar del cuerpo y se va comiendo la piel. Se cura con inyecciones dolorosas. En Panamá sólo se ha registrado de forma cutánea (la piel), pero en otros países afecta también órganos.
EL AEDES AEGYPTI
Otra de las enfermedades más registradas en Panamá es el dengue, que es transmitido por el mosquito Aedes aegypti, el cual se reproduce en agua limpia y pica al humano, y produce fiebre, dolor de cabeza, debilidad, cuando se trata de dengue clásico; y hasta hemorragias, al detectarse dengue hemorrágico, el cual puede producir la muerte.
LA ENFERMEDAD DE LOS CABALLOS
Actualmente, el país está en alerta por un brote de encefalitis equina, virus que lo llevan las aves migratorias y que es transmitido por el mosquito cooles o Aedes aegypti que pican a otros caballos o inclusive a los humanos. Produce fiebre, debilidad y dolor corporal, el cual se puede complicar hasta llegar a la muerte. Hasta ahora, sólo hay vacunas para animales.
|
 |
ADEMAS EN ESTA SECCION... |
|
|
|