buscador de noticias    
 
 
SECCIONES
DE INTERES

  domingo 13 de julio de 2008 enviar por email versión para imprimir

Google
 

  IMPACTO
añada este artículo a del.icio.us añada este artículo a yahoo añada este artículo a digg añada este artículo a favoriting añada este artículo a meneame añada este artículo a fresqui
"Necesito un riñón"

Jesús Simmons | DIAaDIA

Una enfermedad cambió su vida. Félix Rodríguez nunca pensó que a sus 26 años la vida perfecta que llevaba al lado de su esposa y sus hijos daría, de forma abrupta, un giro de 180 grados.

Félix sintió que el mundo le caía encima, cuando los doctores le diagnosticaron insuficiencia renal crónica y que necesitaría que le donaran un riñón. Al principio desconocía lo que le estaba ocurriendo, él solo recuerda que le daba mucho sueño y todo lo que comía lo vomitaba.

A Rodríguez le fue difícil aceptar que era una persona enferma y que debía someterse a un tratamiento de diálisis si quería continuar viviendo.

Debido a esta enfermedad, perdió la casa que tenía en una barriada y el carro nuevo que estaba pagando. Al perderlo todo, no le quedó de otra que irse a vivir a un lugar modesto.

En la actualidad viven en Patio Pinel, en un apartamento que les dio el Ministerio de Vivienda (MIVI). A pesar de su enfermedad, Félix conduce tres días a la semana un bus de la ruta de Panamá Viejo, para poder sostener a su familia.

Luego de trabajar todo el día, debe pagar una cuenta de B/. 60.00 al dueño del bus e invertir B/. 80.00 en diésel. Le quedan unos B/. 30.00 de ganancia, que le representan B/. 90.00 semanales para mantener su hogar.

Este dinero, en muchas ocasiones, lo tiene que utilizar para comprar las medicinas cuando la Caja de Seguro Social no se las proporciona.

Aunque aún no está en la lista de espera de donantes, Félix espera sacar un tiempo para poder hacerse los exámenes y poder aplicar para un trasplante de riñón, pues él paga sus cuotas a la Caja del Seguro Social (CSS).

Sabe que para lograr entrar en la lista, debe dejar de trabajar por lo menos un mes, y por ahora no se puede dar ese lujo, porque es el soporte de su familia. A su juicio, los exámenes son dolorosos.

UNA REALIDAD MEDICA Y SOCIAL
En Panamá hay 869 pacientes en terapia para reemplazo de riñón, y de éstos, un tercio pertenece a la CSS.

El Doctor David Crespo Batista, Coordinador Nacional de Trasplante de la CSS, informó que que todos los meses, 10 nuevos pacientes entran a la lista de diálisis.

DONACIONES EN CRISIS
El déficit de donantes, en comparación con la cantidad de personas con insuficiencia renal, es avismal. Al año, cuando mucho, se hacen unos 31 trasplantes de riñón.

En la actualidad, solo hay dos modalidades de tratamientos de reemplazo quirúrgico de trasplante renal. Una es la de donante vivo relacionado (familiar o personas cercanas) y la otra es el donante cadavérico (alguien que murió).

Estas carencias de donantes se dan porque en la mayoría de las ocasiones, los familiares se oponen a donar los órganos del familiar que ha fallecido. También se puede dar el caso de que haya un donante, pero no es apto para donar un órgano.

LISTA DE ESPERA
El galeno manifestó que solamente existe una lista de espera oficial de la CSS, en la que hay 139 pacientes.

Aclaró que en dicha lista, aún no están incluidos los pacientes del Hospital Santo Tomós (HST), ni los del Hospital del Niño.

De acuerdo con la Ley 52 de 12 de diciembre de 1995, solo debe haber una lista única de pacientes asegurados y no asegurados.

A pesar de que la ley es clara, en esta lista oficial aún no están incluidos los pacientes del HST, ya que aún falta por confirmar la parte de la compensación de costos entre el Ministerio de Salud (MINSA) y la CSS, que no está clara en el convenio.

VENTA DE ORGANOS
La venta de órganos está prohibida en todo el mundo y Panamá no escapa a esa realidad.

En el ámbito internacional se ha legislado a través de los organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Panamericana de la Salud (APS), que prohíben la venta de órganos.

Crespo enfatizó que en Panamá no se compran órganos, pues hay controles estrictos que hacen difícil que esto ocurra.

LOS RETOS
En medio de los pacientes y el Gobierno, las asociaciones libran una lucha importante por los derechos a una vida sana, para todas las personas con enfermedades crónicas.

El presidente de la Asociación de Pacientes Renales, Alexander Pineda, dijo que en la actualidad se han firmado tres convenios, con los que se busca mejorar las condiciones de estos pacientes.

Aclaró que solo esperan que los convenios que se han firmado se cumplan, que los pacientes que no gozan de un seguro se puedan trasplantar y que el Consejo Nacional Económico (CENA), dé el aval al convenio ante la Contraloría para tener los fondos.

Otro de los grandes retos que afrontan es conseguir que la sociedad panameña eleve su cultura en cuanto al tema de la donación de órganos, para que muchas personas que están en las listas de espera puedan ser trasplantadas.

TRASPLANTES EXITOSOS
El doctor Crespo explicó que siempre habrá cierto grado de rechazo, pues el riñón que se pone es ajeno al cuerpo trasplantado, por lo que el sistema inmunológico va a defenderse.

De allí la importancia de las drogas que se utilizan para tratar de evitar el rechazo total. El donante vivo, trasplantado, tiene un 95% de probabilidades, a diferencia del donante cadavérico, que es de un 80% en el primer año de la operación.

Los rechazos hiperagudos (cuando el riñón es rechazado totalmente), se pueden dar, pero ocurren en muy bajo porcentaje, destacó Crespo.

ONEROSOS
Los costos para tratar la insuficiencia renal aguda son altos. Por ejemplo, un paciente en diálisis le cuesta al Estado aproximadamente B/. 30 mil al año.

A diferencia de un paciente trasplantado, que en el primer año puede costar B/.30 mil, pero que en el segundo año esta suma baja notablemente a unos B/.8 mil, y los años siguientes los costos seguirán bajando.

Esta es una de las razones por las cuales al Gobierno le resulta más económico un paciente trasplantado, que uno que se hace diálisis.

Para detectar a tiempo y prevenir una enfermedad crónica, Crespo recomienda a las personas hacerse su chequeo médico una vez al año.

SIGUE ESPERANDO
Mientras tanto, Félix sigue manejando bus en las atestadas calles de la capital, a la vez que sus riñones siguen mandándole mensajes de auxilio, al tiempo que su organismo recibe la diálisis.

SINTOMAS
Malestar general, pérdida del apetito, debilidad, hemoglobina baja, anemia, retención de sustancias tóxicas, respiración dificultosa y presión alta son algunos de los síntomas que padecen las personas que sufren de insuficiencia renal crónica. Si una persona tiene estos síntomas, debe visitar a su médico.





 
ADEMAS EN ESTA SECCION...
Transmóvil se acerca
Músicos de corazón
Otra demanda
¡Casa shower!
Encrucijada en Las Acacias


OTRAS NOTAS

Sus madres los apoyan


Cuatro heridos en triple colisión


Mecánico muere aplastado


Acuerdan huelga sin fecha

 
ciudad de panamá 
copyright © 1995-2008 DIAaDIA ONLINE, todos los derechos reservados