La pollera panameña nace del traje femenino español del sigloXVll. Hoy nos referiremos específicamente a la basquiña, hermoso vestuario, pollera de trabajo utilizada, básicamente, por mujeres del campo.
La señora Elía Vergara de Espinosa, quien se dedica a su elaboración, nos dijo lque "este traje típico, que está compuesto de dos piezas y era utilizado para realizar las faenas diarias de la mujer en el campo. Hoy es utilizado en conjuntos típicos y también para fiestas o actividades que se realicen".
¿COMO SE CONFECCIONA?
Elia nos explicó que su blusa, básicamente, se confecciona con tela fina de hilo; bordada, tallada al cuerpo, con cuello alto. Las mangas pueden ser cortas, al codo o largas. Dice que son elaboradas con encaje valenciano o de hilo, bordadas con finas alforzas, con botones de hueso o de oro.
De su pollerón explicó que lleva poco vuelo. Es un faldón hecho con tela de zaraza de diversos colores y diseños; su origen se remonta a las faldas gitanas y de campesinas españolas.
PEINADOS
Se utilizan los peinados más corrientes. Dijo que las trenzas a un lado de la cabeza, adornadas con flores o peinetas, con algunos tembleques, hacen ver a la mujer hermosa.
ACCESORIOS
Nos contó que actualmente se utilizan una o dos cadenas Chata, también una cinta negra como collar, y para complementar, aretes sencillos y sortijas de agua marina.
Los zapatos que se llevan con la basquiña son de pana negra.
Según Elia, el precio de este lindo vestido oscila entre los ochenta y cinco y trescientos balboas, aproximadamente. Aclaró que éstos varían según el estilo y los materiales que se utilicen.