Cambios importantes. En el 2010 se iniciarán los cambios en la educación, específicamente, en el área académica.
Resulta que 50 planteles oficiales de Educación Media servirán como pilotos para aplicar la nueva transformación curricular.
Isis Núñez, directora Nacional de Currículum y Tecnología Educativa del MEDUCA, explicó que luego de estudios realizados por las universidades de Panamá y Tecnológica, se entregó una propuesta, que fue presentada a los dirigentes de los 18 gremios docentes en Panamá. Detalló que la iniciativa va encaminada a 5 puntos importantes.
El primero es el aumento de la cobertura de la educación media, de un 44% a un 75%. El segundo punto es formar bachilleratos y planes que sirvan para que los estudiantes, al graduarse de sus colegios, puedan competir en distintas áreas y campos.
LOS ACORTARAN
El tercero es la reducción de bachilleratos. Actualmente hay 85 bachilleratos, de los cuales sólo son aplicados 68, por lo que se tiene pensado minimizarlo a seis. Se estima que estos bachilleres se basarían en el campo científico, humanístico, tecnológico, comercio, agropecuario, ciencias gastronómicas y manejo de instituciones y pedagógico. También se propone la creación de carreras técnicas intermedias con internados de electricidad, electrónica, soldadura, construcción y automecánica.
MENOS MATERIAS
La cuarta parte es la reorganización de materias. Núñez puso como ejemplo la materia de Relaciones de Panamá con Estados Unidos, que cabe dentro del plan de estudio de la asignatura de Historia.
MAS TIEMPO EN LAS AULAS
Y como último y quinto punto está el aumento de las horas de clase de 35 a 50 minutos.
Núñez aclaró que con esta medida no se tocará la estabilidad del docente, pero reconoció que se verán afectados los educadores del área industrial y técnico, ya que la mayoría de asignaturas y bachilleres reducidos serán de estas ramas. Al respecto, se informó que se capacitará a los docentes de estas áreas para que puedan actualizarse y aplicarse en otros campos. También estiman garantizar una mejor preparación de los estudiantes y evitar el déficit del 60% de alumnos que no lograron ingresar a la UP este año por no estar bien preparados.
NO MUY DE ACUERDO
Ante esto, Mario Almanza, de la Asociación de Maestros Independientes y Auténticos (AMIA), que ya presentaron contrapropuesta, anunció que no hay una sustentación de los cambios. Destacó que para hablar de más horas de clases hay que tocar los salarios y alimentación de los estudiantes que estarán más tiempo en las aulas y agregó que se deben mejorar las infraestructuras.
ESTAN MAL
Para Abril de Méndez, docente de la Universidad de Panamá y participante en la creación del proyecto, esta es una parte crucial de la educación, ya que los alumnos llegan mal preparados a las universidad. Expresó que no hay solidez en las habilidades de lectura comprensiva, manejo de la informática, redacción de texto y comprensión de pensamiento lógico matemático, por lo que considera que los nuevos bachilleratos y reorganización de materias afianzarían estas ramas.
Por su parte, Aixa Gómez, de la Federación Nacional de Padres de Familia, dijo que están de acuerdo con que los estudiantes den más horas de clases, ya que están recibiendo las enseñanzas por "pedacitos". "Los alumnos pierden muchos minutos de clases en el cambio de salón, por lo que deben aumentar", consideró.
Finalmente, Arturo Adames, de la Asociación de Profesores de Panamá (ASOPROF), destacó que no están de acuerdo con algunos cambios, puesto que en la propuesta la materia de Español se llamará Lengua y Comunicación, y a su parecer esto abre campo a que profesionales como periodistas y publicistas le quiten las plazas a los profesores. Adames dijo que para ellos hay materias que no se deben eliminar y proponen crear un bachillerato en Educación para el Hogar y Bellas Artes.
|