. De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, actualmente en Panamá el 10% de la población es indígena, estadísticas rodeadas de desnutrición, pobreza, falta de servicios públicos y discriminación. (Foto: Didier H. Gil /Miguel Cavalli /Jesús Simmons / EPASA)
Didier Hernán Gil
| DIAaDIA
Hay reclamos, pues no se están supliendo todos los recursos que merecen las poblaciones indígenas. Sin embargo, hay líderes aborígenes y particulares que se muestran interesados en hacer valer sus derechos, en cosas sencillas como el uso de la vestimenta, conservar su lenguaje y hasta sus bailes tradicionales.
Situaciones como estas valen la pena ser analizadas hoy en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. En Panamá, de acuerdo con el censo del año 2000, hay 244, 841 indígenas distribuidos en ocho etnias y cinco comarcas.
¿COMO ES LA PARTICIPACIóN?
Eladia Carpintero es una mujer ngöbe y destacó que las féminas están ganando protagonismo en las comunidades, pero considera que los proyectos que el Gobierno va a desarrollar en sus pueblos deberían ser consultados con sus dirigentes. "Siempre se lleva lo que ellos creen que es bueno para nosotros y no nos consultan". Alega que en su comarca todavía no hay muchas mujeres líderes, debido a la falta de comunicación y proyectos en esas áreas.
Esta posición es secundada por Carmen Rosa Villa, representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, quien precisó que el Gobierno cree que los indígenas son tomados en cuenta, pero al aportar una mano de obra barata.
Reiteró que aún persiste la discriminación y no se valora en Panamá y en Latinoamérica la diversidad cultural de los nativos.
LOS TIEMPOS CAMBIAN
Sergio Tócamo, director nacional de Política Indigenista del Ministerio de Gobierno y Justicia, manifestó que en el caso de las comunidad Emberá Wounaan se están incorporando a la vida social. Y dijo esto, pues recordó en la década del '60 todavía estas poblaciones no tenían derecho a nada.
"Antes éramos indio visto, indio muerto. Por eso no teníamos entusiasmo de enviar a nuestros hijos a la escuela. Lo que hacíamos era irnos más allá de la montaña". Ahora la educación es importante, a tal punto que confirmó que 100 indígenas ngöbe pronto serán enviados a estudiar al extranjero, en varias especialidades.
POR NUESTRAS TIERRAS
Tócamo dijo que otra preocupación es que se apruebe la ley de tierras colectivas, la cual no solo beneficia a los emberá Wounnan, sino también al resto de las etnias.
"Es un proyecto de ley marco que garantizará que los colonos o hermanos del interior no acaparen todas las tierras y se ponga un control", relató el dirigente.
"ES JUSTO Y NECESARIO"
En tanto, el defensor del Pueblo, Ricardo Julio Vargas, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, acotó que el debate del proyecto sobre tierras colectivas, que se encuentra en la Asamblea Nacional, requiere de una amplia participación y consulta de estos pueblos. Resaltó que esta es la primera vez que se conmemora esta fecha después de la histórica adopción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que se empezó a gestionar desde 1985 y fue aprobada en septiembre del 2007.
Vargas contó que poblaciones como los Naso y los Bri Bri están a la espera de ser reconocidos legalmente, pues quedaron fuera de las delimitaciones comarcales.
El Defensor admitió que hay poblaciones con poca presencia gubernamental, pero que eso se debe a que están en áreas de difícil acceso y que urge salvaguardar la seguridad de las comunidades fronterizas.
"A VELAR POR NUESTRAS COSTUMBRES"
En el aspecto de la cultura es notorio que muchas mujeres kunas emigran a la ciudad capital, pero con el paso de los años sus descendientes no practican sus costumbres ni se visten como kunas, pero hay excepciones.
Elvira Cabrera ha mostrado preocupación por esto y pese a que sus raíces son darienitas, vive en la capital, y tiene como reto recuperar aquellas costumbres que se han perdido. "Mi madre es de Yaviza, he seguido mi cultura, visto y bailo como emberá cada vez que puedo. Lucharé para que otros indígenas practiquen nuestro dialecto", enfatizó.
Ella, ayer en un hotel de la capital, donde se conmemoró el Día Internacional de los Pueblos Indígenas sacó su "tonoa" (pequeño tambor), danzó alegremente, se olvidó un rato del curiba (su dialecto) y explicó que ahora la moda es que ellas bailen con la ocama (chaquira) cubriendo sus senos. Antes eso no se usaba, pues solo se pintaban el cuerpo y se cubrían con una paruma ( la falda). Dijo que a la chaquira se le han agregado monedas de plata para que ese sonido acompañe el ritmo de la danza.
BENEFICIOS
En dos años y medio, el Gobierno ha ejecutado el programa Red de Oportunidades en 542 de los 621 corregimientos, especialmente en las siguientes comarcas: Gnöbe Buglé, Kuna Yala, Emberá Wounaan, Madugandí y Wargandí, comunidades azotadas por la pobreza y pobreza extrema.
OBSERVACIONES DE LAS NACIONES UNIDAS A PANAMA
Garantizar de manera efectiva el derecho a la educación de los indígenas.
Ofrecer a todas las poblaciones aborígenes acceso a los servicios de salud.
Llevar a cabo consultas con las comunidades indígenas antes de desarrollar los proyectos.
Crear estadísticas desglosadas de los logros obtenidos a través de la Convención de los Derechos del Niño.
Ofrecer más facilidades para la enseñanza no escolar y la formación profesional.
Adoptar medidas necesarias para que los niños indígenas gocen de todos sus derechos sin discriminaciones.
Preservar la identidad de los niños indígena y afropanameños.