¿Historia, leyenda o mito? Es lo que siempre a girado entorno al nombre de Pedro Prestán. Cada vez que ocurría un fuego en la ciudad de Colón, surgía este nombre como una novela de terror para algunos, quienes decían que él había lanzado una maldición a la ciudad, antes de ser ahorcado el 18 de agosto de 1885. Otros, decían que desde el más allá pedía justicia.
Prestán, negro cartagenero-colonense y abogado, era un liberal radical, que ocupó el cargo de diputado en la Asamblea Departamental del Estado Soberano (Federal) de Panamá.
Hoy, su bisnieta, Sonia Ehlers Prestán, relata la historia en su libro "Presencia de Pedro Prestán". Según manifiesta Ehlers, le hace justicia, pues él se lo pidió a su familia antes de morir. Ehlers argumentó que la historia muchas veces la escriben los vencedores, los que tienen el poder, y a su bisabuelo lo acusaron hasta de ladrón, ahora ella tiene la oportunidad de investigar y escribir quién era Pedro Prestán.
Lo cierto es que, en la ciudad de Colón, la mayoría de sus viviendas en aquellos años, aún hoy, son de madera, así que cuando ocurría un incendio consumía varias cuadras de casas, provocando el caos, y entre lamentos y llantos resonaba el nombre Pedro Prestán, ya sea de manera negativa de quien cree en la maldición o de forma solidaria de aquellos, quienes piensan que debe llegar la justicia limpiando el nombre de este hombre que luchó por sus ideas.
Su error, para su bisnieta y otros historiadores, es el haber apresado a altos oficiales de la marina de los Estados Unidos.
La escritora Sonia Ehlers Prestán participó de un conversatorio entre escritores y asistió a la inauguración de la Feria Internacional del Libro en Panamá que se desarrollará hasta el 29 de agosto.
|