Aunque usted no lo crea, tuvieron que pasar 16 años para que un vaso de "foam", que cualquier panameño lanzó en las riberas de un río, se degradara. Esa es la misma cantidad de años en que se inició en Panamá, la gran limpieza de playas. La diferencia es abismal ante la cantidad de basura que hay por cualquier lado.
¿Se imagina usted cuántos años tienen que pasar para que se destruya toda la basura que se vierte en las playas y ríos? Las consecuencias son fatales. Sin embargo, no hay que esperar a que eso ocurra, simplemente como buen ciudadano hay que colocar la basura en su lugar.
HACIENDO MEMORIA
Ricardo Wong, director ejecutivo de Pro Mar, recuerda que hace 16 años estuvo entre un grupo de buzos que decidieron sacar la basura que había en las costas de Isla Grande, Colón. Ese fue el primer intento de la limpieza de playas en 1986.
"Nos preocupó la cantidad de basura que había en el fondo del mar. Había que hacer algo", dijo. También comentó que lejos de la basura que se ve en las costas, debajo del agua ha visto desde estufas, bicicletas, lavadoras, cartuchos, botellas y muchos pedazos de materiales de construcción, entre otros. Al año siguiente se sumaron a la limpieza ANCON y otras ONG´s. Es así, como se convierte esta actividad en un proyecto macro.
OTRA VEZ
El próximo 23 de septiembre se desarrollará la XVI Gran Limpieza de Playas, Costas y Ríos. Se espera la participación de 5 mil personas para cubrir unas 60 playas en todo Panamá.
¿A dónde va toda esa basura?
Ángel Cárdenas, director de Desarrollo Institucional y Comunicaciones de la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON), explicó que hasta el año pasado se le ha estado solicitando a los municipios locales que se encarguen de la deposición de la basura recolectada en los vertederos municipales.
En la capital, es el Municipio de Panamá quien lleva todo esos desechos al vertedero de Cerro Patacón. No obstante, precisó que ya piensa en reciclar todo el material que se pueda, y se está convesando con empresas locales, para esta labor.
NO SE RECOGE TODO
A pesar de que se recogen toneladas de basura, hay conservacionistas que están preocupados, pues esta iniciativa se limita a la limpieza de las costas, pero todavía no se recogen los líquidos que son vertidos al mar (aceite y otros productos químicos).
Cárdenas dijo que gran cantidad de fertilizantes, que por la lluvias y la erosión, llegan a través de los ríos al mar o mediante las aguas negras por la ausencia de una planta de tratamiento. No todos los líquidos son biodegradables.
A TUTIPLEN
Anteriormente, en las limpiezas de playas lo que más se ha recogido es ropa y telas, botellas de plástico y vidrio, bolsas, etc. Entre la basura más sencillas están: tazas, platos, tenedores plásticos, recipientes de comidas y muchas latas.
¿Hay seguridad para los voluntarios?
De acuerdo con Cárdenas, el tema de la seguridad de los voluntarios es prioridad. Comentó que se les pide a todos que sean cautelosos al recoger los desperdicios. Es por ello que se le ofrecen guantes de todo tipo, (cuero, de látex o de otro material resistente). Además, se les instruye para que no se arriesguen más allá de lo necesario, pues hay quienes por el deseo de hacer un buen trabajo se aventuran a entrar al agua o a la lama.
A LA ORDEN
Se informó que durante toda esta jornada se trata de mantener asistencia médica. En caso de urgencias cuentan con personal del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) y unidades del Ministerio de Salud, quien mantiene los centros de Salud abiertos, ante cualquier eventualidad.
Alimentación y transporte
Por lo general, las escuelas y las empresas privadas que participan utilizan su propio transporte para trasladar a sus voluntarios.
Sobre cuánto es la inversión en almuerzo o refrescos, voceros de ANCÓN informaron que gracias al patrocinio de empresas como Cervecería Nacional y Coca Cola, se les ofrece un refrigerio a los voluntarios. "Lastimosamente los recursos económicos para esta actividad no son suficientes para ofrecer almuerzos completos a miles de voluntarios", expresaron.
LA REALIDAD ES CRUDA
DIAaDIA pudo conocer que Costa del Este es una de las áreas más críticas, en cuanto a la acumulación de basura se refiere. Allí en los manglares las corrientes y las mareas tienden a llevar gran cantidad de desperdicios. No obstante, resulta difícil limpiar el área y es muy riesgoso para la labor de los voluntarios.
Se informó que la mayor parte de la basura que se acumula en Costa del Este, no se produce en esa comunidad, sino que viene de los ríos que atraviesan la ciudad capital, especialmente el Matías Hernández.
La acumulación de la basura en los manglares a largo plazo afecta la vida marina del lugar. Muchas especies que viven en ese ambiente difícilmente podrán subsistir.
Los organizadores de esta limpieza de playas enviaron el siguiente mensaje: "hay que tomar en cuenta que lo que se tira en los ríos, tarde o temprano llegará al mar. Aquellas personas que no tienen acceso a las playas, pueden contribuir a su limpieza, no tirando basura por doquier".
TIRE CALCULOS
El 70% del planeta es océano. Se calcula que una botella de vidrio se degrada en un millón de años, mientras que una botella de plástico se destruye en unos 450 años.
Se espera que muchos panameños se sumen a esta limpieza de playas. ¡Tú puedes hacer la diferencia!