Con el crecimiento de la población, en los distritos de Arraiján y La Chorrera, la basura se convirtió en su principal problema.
Los municipios no tienen la capacidad para satisfacer la demanda de la población, y traspasaron su responsabilidad a la empresa privada. Algunos intentos han sido fallidos.
Hoy hay gran expectativa, porque los Municipios de Arraiján y La Chorrera decidieron privatizar el servicio de recolección de la basura y lo dejaron en manos de las empresas colombianas: Aseo Capital, S.A., en Arraiján, y Empresa Metropolitana de Aseo (EMAS), en La Chorrera. Ahora las personas tendrán que pagar más por tarifa.
En ambos distritos, es la segunda ocasión en que se privatiza el servicio de recolección de la basura.
En La Chorrera, el primer intento fue en 1998 con la empresa española Sufi Internacional Panamá, la que nunca inició funciones y cuyo contrato fue objeto de demandas y declarado nulo en el 2003 por la Corte Suprema de Justicia.
En Arraiján, el Consejo Municipal contrató a la Compañía Recolectora de Desechos Sólidos (CREDESOL), la cual fue intervenida por la Caja de Seguro Social (CSS) y el contrato anulado por la Administración Municipal.
LA CHORRERA
La Empresa Metropolitana de Aseo (EMAS), luego de entregada la orden de proceder, tenía 90 días para iniciar labores, los cuales se cumplieron el 18 de este mes.
No obstante, se permitió que los recolectores independientes continuaran laborando hasta el fin de mes, de modo que pudieran cobrar todo el mes de agosto cuando prestaron servicio.
La mayor parte de los recolectores independientes cobra B/. 4.00 por mes, aunque otros B/. 0.25 por bolsa de basura.
Según el contrato firmado entre el Municipio de La Chorrera y EMAS, aumenta la tarifa en 0.80 para el renglón residencial (ver la tabla).
En el caso de los usuarios industriales, la tarifa será de B/.18.70, pero para los residuos industriales que requieran de un tratamiento especial por ser peligrosos, la tarifa será fijada por la concesionaria.
A los residuos institucionales, generados por oficinas públicas y privadas, se les aplicará la misma tarifa que a los usuarios comerciales.
Para el cobro de esta tasa de aseo, el Consejo Municipal facultó hace dos semanas, a través del Acuerdo 33 del 21 de agosto, al alcalde Luis Guerra para "negociar y suscribir un convenio con el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN).
EQUIPO Y PERSONAL
Del equipo que utilizará la empresa EMAS para la recolección de la basura, poco se sabe; aunque durante la última semana han estado utilizando el precario equipo que poseía el Departamento de Aseo Municipal.
Además, según explicó Omar Poveda, jefe de operaciones del EMAS, se han estado realizando operativos de limpieza en conjunto con recolectores independientes, a los cuales se les ha eximido del pago a la entrada al vertedero de Playa Chiquita.
Para las tareas de barrido de calle y labores en camiones recolectores, se ha mantenido a los 40 empleados que laboraban para el Departamento de Aseo Municipal, según se estableció en el contrato.
Además de ello, se ha contratado a 10 personas que laboraban como pepenadores para la limpieza de toda la basura existente en la vía hacia el vertedero. Ellos reciben un pago semanal y también el acondicionamiento de los pasos críticos.
RECOLECTORES INDEPENDIENTES
Sergio Zarzavilla Ríos ha sido recolector de basura de forma independiente por varios años. Según él, han sido muchos los compañeros que individualmente se han presentado para conversar con los directivos de EMAS y entregar sus hojas de vida.
La empresa también ha hecho la oferta de contratar a algunos de los recolectores independientes, para asignarles funciones específicas y a otros como subcontratistas, que operen en áreas en donde los camiones compactadores no puedan llegar.
Zarzavilla dijo que la empresa ha sido clara al indicar que la oferta es para todos los recolectores independientes, aun cuando estén o no agrupados.
La decisión final se tomará una vez lleguen los camiones compactadores y se establezcan las rutas, además de organizarse el cobro de la tasa de aseo.
Para otros, como Gregorio Vargas, el panorama no es tan alentador, al considerar como "leonino" el contrato entre EMAS y el Municipio de La Chorrera.
Advirtió que la empresa sólo ofrecerá contratos de tres meses a los recolectores independientes y luego serían despedidos.
Considera que la mayoría de los recolectores particulares pasa de los 40 años y no están capacitados para el manejo de equipos, como camiones compactadores.
Dijo que el Municipio debió realizar una consulta popular para medir la aceptación de la población a la privatización del servicio de recolección de la basura. Agregó que sí estaba de acuerdo con que el cobro se efectuara, a través del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN).
RELLENO SANITARIO MANCOMUNADO
Ésta fue una propuesta que surgió en el 2005, durante el gobierno de Ernesto Pérez Balladares y que era impulsada por la primera dama, Dora Boyd. Esta propuesta causó serios conflictos, ya que diversos grupos se oponían a convertir a La Chorrera en el basurero de Panamá Oeste.
Para este relleno, se utilizarían 38 hectáreas de tierras colindantes con el actual vertedero de Playa Chiquita y que pertenecieron a un asentamiento campesino.
El contrato firmado con EMAS establece la construcción de un relleno sanitario, que deberá estar funcionando de forma operativa en los cuatro primeros años de la concesión.
EN ARRAIJAN
La empresa Aseo Capital se reunió con el alcalde del distrito de Arraiján, David Cáceres, y los representantes de corregimiento en el Concejo, a fin de evaluar la operación que está llevando la empresa recolectora de desechos sólidos.
"La evaluación fue muy positiva. La empresa ha cumplido con la totalidad de los usuarios. La empresa cuenta con barrenderos manuales en las principales calles del distrito", dijo Hernando González M., gerente comercial de Aseo Capital. Agregó que están en un 95% de satisfacción del servicio.
En tanto, los usuarios dicen "que no han firmado contratos con la empresa.
Por otra parte, González dijo que hay un contrato de concesión con el Municipio, donde se estipula la prestación del servicio de recolección, transporte y disposición de desechos sólidos.
Este contrato fue firmado el 20 de febrero de 2006, debidamente refrendado por la Contraloría General de la República.
Para sacar la tarifa, se hizo un estudio socioeconómico por medio de un censo previo técnico y los precios se establecieron en B/.4.00 y B/.11.00.
SE BENEFICIABAN
La señora Zuleyka Atencio, que antes se dedicaba al negocio de recolección, afirmó que se hacía hasta unos B/.100.00 mensuales recogiendo las bolsas a 0.25 cada una. Sabía que cuando llegara la empresa, quedaría fuera del negocio.
Pedro Martínez, otro recolector independiente, dijo que él tenía más de 10 años prestando el servicio y que estaba consciente de que ya no iba a poder ejercer esa labor a la comunidad.
La población espera que estas empresas funcionen debidamente.
EN ARRAIJAN
La Alcaldía dictó la Resolución Nº 136-07 del 30 de julio de 2007, que deja sin efecto todos los contratos suscritos con los recolectores de basura y los contratos temporales con los recolectores privados.
A partir del 6 de agosto de 2007, reconoce a la empresa Aseo Capital a la concesión exclusiva del servicio en el área de Arraiján y que prohíbe a cualquier empresa natural o jurídica la recolección de basura.