buscador de noticias    
 
 
SECCIONES
DE INTERES

  domingo 10 de septiembre de 2006 enviar por email versión para imprimir
  ETCETERA
¡Alto a la obesidad!

Etcétera | DIAaDIA

La obesidad es uno de los problemas que enfrentan millones de personas alrededor del mundo.

Panamá no escapa de esta realidad, y por eso, al igual que otros países del mundo que luchan contra este mal, tienen el 11 de septiembre como el Día Internacional de la Lucha contra la Obesidad.

Debido a esto, con el apoyo de la Asociación Panameña para la Prevención y el Tratamiento de la Obesidad (A.P.P.T.O), les abordaremos algunos puntos.

¿Qué es la obesidad?

La obesidad es una enfermedad crónica que se caracteriza por el aumento del tejido graso en el cuerpo, que se da como el resultado del desequilibrio entre la ingesta de calorías y el gasto de la energía producto del metabolismo y de la actividad física corporal.

¿Por qué hay que tratarla?

La obesidad es un factor de riesgo para varias enfermedades que causan serios daños a la salud, como lo son la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, las dislipidemias (el colesterol y

o triglicéridos altos), los derrames cerebrales, los infartos cardíacos, las piedras en la vesícula, algunos tipos de cáncer, la osteoporosis, entre otras.

De acuerdo con los datos de la Contraloría de la República, el infarto del miocardio, las enfermedades cerebrovasculares, la diabetes mellitus y los cánceres figuran en las primeras 10 causas de muerte en nuestro país.

En Panamá, el 33.6% de la población tiene sobrepeso y el 18.3% obesidad. Conjuntamente, podemos decir que el 52% de la población tiene algún grado de obesidad, o sea está enferma, y sólo el 3% de la población sufre de bajo peso.

Las mujeres están más afectadas que los varones.

¿Cómo se diagnostica la obesidad?

Simplemente, con la vista tenemos el diagnóstico. Sin embargo, para efectos de trabajos epidemiológicos se utiliza el Índice de Masa Corporal (IMC). El riesgo cardiaco se calcula a través de la medición de la cintura en centímetros. También hay que tomar en consideración la distribución del tejido graso.

La obesidad central, o sea el tejido graso acumulado en el abdomen, está relacionada con diabetes y con hipertensión arterial y otras enfermedades crónicas de consideración.

¿Cómo se previene la obesidad?

La obesidad se tiene que combatir desde que el niño está en el vientre. El niño bajo peso o sobrepeso al nacer, está comprobado que tiene más riesgos de desarrollar enfermedades crónicas en la niñez y en la edad adulta.

Es necesario modificar nuestro estilo de vida y alimentación. Tenemos que hacer más actividades al aire libre y menos actividades sedentarias, y a la vez, limitar la ingesta de grasas saturadas, los azúcares simples y las dietas a base de cereales.

Tenemos que hacer algo drástico, pues cada día nos engordamos más y, por ende, nos enfermamos. Es hora de cambiar nuestro estilo de vida para que podamos disfrutar sanamente.

 

OTRAS NOTAS
¡Al museo!

Se inicia cruzada


Morcilla de verano


Cosmopolitan

Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2006 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados