SECCIONES
DE INTERES
  IMPACTO
Google
 

añada este artículo a del.icio.us añada este artículo a yahoo añada este artículo a digg añada este artículo a favoriting añada este artículo a meneame añada este artículo a fresqui
Bique: entre ruinas, mar y olvido
Sólo quedan algunas pilastras. Las otras se han caído. (Foto: JORGE SILOT / EPASA)

Carolina Sánchez P. | DIAaDIA

En el olvido, pero llenos de mucha riqueza. San Vicente de Bique es una comunidad ubicada en Arraiján, a 45 minutos de la ciudad capital. Para llegar a la pequeña población costeña hay que atravesar una carretera de tierra que está en una finca privada.

UN POCO DE HISTORIA
Al llegar a la comunidad, nos encontramos con las ruinas, que es un tesoro muy preciado y de orgullo para los moradores. A pesar del cuidado de los habitantes, la infraestructura necesita restauración para que lo poco que queda de ellas no caiga al suelo.

Mauro Castillo, quien da mantenimiento al lugar, expresó que por medio de donaciones de los moradores se limpian las ruinas que datan de la época colonial, de donde se cree que se transportaba oro hacia el Perú. "Se dice que era un monasterio o una hacienda en donde los navegantes desembarcaban", relató Castillo.

Los residentes han solicitado a las autoridades locales que ayuden a que las ruinas no se deterioren. "Hace año intentamos hacer un estudio, pero nos cobraban B/1,200 que representa mucho dinero para la comunidad", dijo.

Él vive en Bique desde 1972 y le ha tocado ver de cerca cómo poco a poco se deterioran las pilastras de arcilla y cal. A pesar de que una parte de la población cuida las ruinas como oro en polvo, hay otra que se dedica a introducirle objetos para sacar las piedras y de esa forma debilitar la estructura.

Adujo que por el estado de abandono y el pésimo estado en que está la carretera, las personas no van a ver las ruinas, perdiéndose de mucho conocimiento histórico. "Nos gustaría tener folletos que digan más de las ruinas para los visitantes, pero la verdad que tenemos poca información", reconoció.

Al llegar a las ruinas nos percatamos de la riqueza cultural que tiene Bique. Las estructuras, unas ya deterioradas, están entre el herbazal. Al tratar de poner en orden los pedazos de ruinas, era un cuadro, cercado con ladrillo de arcilla y piedras; en las pocas paredes se notaba el marco de una puerta y unas que otras columnas.

PATRIMONIO HISTORICO
Roxana Pino, antropóloga de la Dirección de Patrimonio Histórico, expresó que sólo tiene conocimiento básico de las ruinas de Bique. "Se cree que son parte de una estructura que perteneció al período de la conquista (finales del siglo XVl y principio del XVll). Los materiales que se utilizaban para la construcción en esa época eran cal y arena, que se mezclaban para hacer una especie de cemento y pegar las piedras de río. En sí, no se sabe si las ruinas eran una hacienda o un convento", informó.

Aseguró que el Patrimonio Histórico tiene muchos sitios de interés que no se han recuperado por falta de presupuesto y de personal capacitado para trabajar en ese tipo de edificaciones (arqueólogos, antropólogos, historiadores y restauradores).

Explicó que una vez que se tenga conocimiento de la ruinas y, de existir presupuesto, están anuentes de apoyar en lo que sea.

El personal de la Dirección de Patrimonio Histórico no tiene con exactitud la cantidad de estructuras coloniales que hay en el país e, incluso, hay unas de gran interés que están desaparecidas en la provincia de Darién.

Uno de los problemas que enfrenta la Dirección, es cuando las edificaciones antiguas están en terrenos privados como es el caso de Bique.

En tanto, Jaime Zárate, director de Patrimonio Histórico, expresó que los propietarios de un terreno deben reportar si tienen algunas ruinas, después, a través de mediaciones con éstos, se hace una segregación del terreno. Pero, si el propietario se niega no existe una ley que se lo impida y no lo obliga a segregar en caso de que no haya una mediación. La Ley 14 del 5 de mayo de 1982 de Patrimonio Histórico, protege esos sitios y le da la potestad de intervenir en un sitio histórico.

Las sanciones para las personas que dañan las ruinas van de B/10, 000 hasta B/50, 000 por violar a la conservación del patrimonio.

Zárate informó que en las ruinas de Bique se necesitan hacer estudios de consultoría; lo principal es que ese globo de terreno pase al Estado. Aunque la prioridad que tienen es modernizar la estructura de los museos y hacer un inventario de los bienes culturales que tiene Panamá.

VIVEN EN SU MUNDO
Luego de recorrer las ruinas, el equipo de DIAaDIA caminó hacia la costa, en donde la brisa y las olas del mar daban un toque relajante a la comunidad. Cada persona estaba centrada en su trabajo.

Al llegar a la playa, nos encontramos con la embarcación Bruno Alejandro, de donde tres marinos sacaban los peces que habían dejado para el consumo de la casa. El resto de la venta lo llevan al Mercado del Mariscos en San Felipe.

Eduardo Santos, quien tiene años de vivir del mar, contó que es un trabajo de suerte, porque hay días que la pesca es buena y otro que regresan sin nada. Para ir a pescar necesitan prepararse económicamente, porque tienen que comprar combustible y alimentos. Además de dejarle algo a los familiares que quedan en casa. "El trabajo es duro, pero no se puede negar que también uno se divierte bastante", aseguró Santos.

En cada uno de los patios de las casas hay árboles de donde cuelgan hamacas.

Cerca de la playa estaba un grupo de marinos que por timidez no hablaban. El dueño de una de las embarcaciones se decidió a reparar una, por lo que el grupo de marinos decidió arrastrarla a tierra.

Rubén Cano, que es el directivo de la Junta Local de La Playita expresó que una de las disconformidades que tienen los residentes de la comunidad es que, debido al litigio de tierras, no pueden tener título de propiedad. Además, que debido a eso no les pueden construir las carretera. Afirmó que en varias ocasiones los pescadores han sido víctimas de los maleantes que vienen de El Chumical de Vacamonte y de Veracruz, llevándose los motores y redes de los marinos.

"Sentimos un poco de temor en las noches porque estamos pegados a la costa y hay personas de mal vivir que entran a la comunidad a robar por la falta de luminarias", expresó Cano. Es imposible negar que, al estar en las ruinas, remitimos nuestra mente a la época colonial, de barcos, piratas y de muchos tesoros.

La comunidad de Bique no pierde las esperanzas de que un buen día sus preciadas ruinas serán visitadas por los amantes de la historia.

En tanto, el subcomisionado Domingo Espitia, de la Subestación de Arraiján, manifestó que la Policía Nacional, en conjunto con la Unidad de Operación Pluvial, hacen operativos sorpresas por tierra y mar para detectar el trasiego de drogas, que se registra en las costas, específicamente en lugares como Puerto Caimito, Veracruz y Bique.

PROPUESTA
Zárate adujo que sería bueno atender los sitios para que las personas puedan visitarlos. "Ese trabajo tienen que hacerse en conjunto con la Autoridad del Turismo de Panamá, para promover el lugar para el turismo, en donde las personas de una comunidad puedan, de igual forma, tener un ingreso económico y los visitantes, obtener conocimientos de la historia".





 
ADEMAS EN ESTA SECCION...
Piden regular las canteras
Lluvia causa estragos
Demuestran sus talentos
Bendicen a mascotas
Ataques a periodistas se hacen constantes


OTRAS NOTAS

Presos por "sobolno"


Cadáver en Amador


"Reguero" de muertes


Chiricano fue el mejor orador

 
ciudad de panamá 
copyright © 1995-2008 DIAaDIA ONLINE, todos los derechos reservados