Investigación. Con la construcción del Canal de Panamá surgió el interés de realizar un inventario de la flora y fauna de Panamá, además de una expedición biológica para observar si se dieron cambios, debido a esta magna obra. Es así que desde 1910 se encuentran los científicos de Smithsonian en Panamá.
Esta expedición biológica del Smithsonian, se extendió hasta 1912. La expedición fue atraída también por la posición geográfica del país, que da como resultado el estudio de la diversidad panameña, y el establecimiento, en 1923, de una pequeña estación de campo en la isla Barro Colorado en el Lago Gatún del Canal de Panamá.
ACTIVIDADES POR LOS CIEN AÑOS
De octubre de 2010 a febrero de 2012, el Instituto organizó un calendario de actividades dirigido a la comunidad en general para dar a conocer los trabajos que se realizan en los diferentes laboratorios que se encuentran en el país.
El calendario preliminar de actividades programadas para esta celebración incluye:
- Convocatoria de becas para estudiantes universitarios panameños para participar en curso de Ecología Tropical en conjunto con la Universidad de Arizona. Fecha límite para aplicar: 12 de noviembre de 2010. Más información en: [email protected].
- El jueves 22 de octubre de 2010 al lunes 31 de enero de 2011. Habrá una exhibición "Pasajes Panameños" en conjunto con el Museo del Canal Interoceánico. "Pasajes Panameños" es un paseo sensorial por la historia humana y natural de Panamá desde el surgimiento del istmo hace 3 millones de años.
- Martes 26 de octubre, en la Sala de Conferencias del Parque Natural Metropolitano, de 9:00 a.m. a 12:00 m. será la presentación del libro Árboles y Arbustos del Parque Natural Metropolitano, por Mireya Correa, María Stapf, Alejandro De Sedas, Fermín Hernández y Reyes Carranza. Esta publicación es parte del trabajo que el herbario de la Universidad de Panamá ha venido realizando en conjunto con otros herbarios de la región centroamericana. La entrada es gratuita.
- Presentación del libro: Gamboa, una guía para su patrimonio natural y cultural, por Jorge Ventocilla y Kurt Dillon. El evento se desarrollará el miércoles 17 de noviembre, 2010, en el Centro Earl S. Tupper, ubicado en el corregimiento de Ancón, a las 5:00 p.m. La entrada es libre. "Esta guía es la primera monografía completa producida en Panamá, dedicada a un pueblo de la antigua Zona del Canal.
El martes 11 de enero de 2011 será la inauguración del Congreso Internacional de la Iniciativa Global de Planta. La actividad se realizará en el Centro Earl S. Tupper, ubicado en el corregimiento de Ancón. Inicia a las 9: 00 a.m.
Más de un centenar de herbarios e instituciones alrededor del mundo se han unido en una asociación llamada "La Iniciativa Global de Plantas" para digitalizar las imágenes de los especímenes, tipo de plantas y otros recursos utilizados por los botánicos e individuos que trabajan en la ciencia de las plantas. Las imágenes y datos que se generan están disponibles a través de JSTOR Plant Science, un recurso en línea que reúne contenido, herramientas y usuarios.
|