buscador de noticias    
 
 
SECCIONES
DE INTERES

  martes 28 de octubre de 2008 enviar por email versión para imprimir

Google
 

  ETCETERA
Falta para tener una Sinfónica de primer mundo

Carlos Atencio-Atencio | DIAaDIA

Según las condiciones en que se encuentre una Orquesta Sinfónica, se puede medir el desarrollo cultural de una nación. Si la orquesta no está completa, la cultura de ese país no puede andar en mejores condiciones; así piensa del director de la Orquesta Sinfónica Nacional, el maestro Jorge Ledezma Bradley.

Iniciamos recordándoles que Panamá, desde sus inicios como República, intenta tener una orquesta. Luego de la separación de Colombia en 1903, se crea el Conservatorio Nacional y en este entonces se comienza con los primeros movimientos para una agrupación musical.

Otro hecho relevante es que meses después de la separación, se autoriza la construcción un teatro para la ópera con los estándares europeos del momento. En la época en que Mozart compuso sus óperas, los teatros de Europa eran como el Teatro Nacional. La intención era que sirviera para la música, la ópera, el ballet y también para otras las manifestaciones artísticas.

PRIMER PASO
En 1904 se creó el Conservatorio Nacional de Música y Declamación. Estos hechos, según el maestro Ledezma Bradley, se pueden interpretar como que los fundadores de la República le dieron valor a las manifestaciones culturales. "Nosotros los panameños nos hemos olvidado y no hemos valorado que la vida sin cultura es una vida aburrida y sin sentido", dijo.

"Cuando un hombre tiene cultura empieza a destacarse del resto, porque la cultura te abre la mente, los ojos, te abre las puertas para ver otras cosas, crea conciencia, los panameños a veces perdemos este hecho", dice.

PRIMERAS PRESENTACIONES
En 1912 se hicieron las primeras óperas. "En 1910 y 1921, cuando se cerró el Conservatario, se presentaron óperas completas, es increíble. Luego esa orquesta quedó sin amparo y en 1941 se creó por decreto la Orquesta Sinfónica Nacional, y se volvió a abrir el Conservatorio".

En la actualidad la Orquesta Sinfónica está integrada por 64 artistas, con edades desde los 14 hasta los sesenta y más. Para que esta agrupación alcance el estándar de las orquestas de los países desarrollados falta contratar 16 músicos más, hasta que sumen 80, que es el mínimo de componentes que tienen estas agrupaciones. Es decir, en salario se necesitan 16 mil balboas mensuales.

Si la gente no va al teatro, la orquesta va a la gente. Las presentaciones de esta agrupación las realizan en teatros, iglesias y en parques. Durante los meses de verano cumplen una gira por el interior, "para aquellos que viven lejos del teatro y para los que no tienen la costumbre de venir al teatro".

TRAYECTORIA
Jorge Ledezma Bradley es graduado de Dirección de Orquesta. Fue director asistente hasta 1988. Y desde 1992 fue director encargado. En el 1994 regresó al cargo de director encargado. El equipo sinfónico tenía en ese año 37 músicos. "La orquesta en estos años ha crecido cualitativamente y cuantitavivamente, y está interpretando un repertorio cada vez más complejo".

Hace poco, el Estado subió el salario a mil dólares. Sobre este hecho, el maestro dice que la cifra aguantará algunos años, puesto que el salario estuvo estacionado muchos años. Un músico, agrega, es como un atleta, que necesita que trabaje con precisión, pero al mismo tiempo, trabaja con la mente y con las emociones. Tocar un instrumento involucra lo emocional, lo intelectual y lo físico. La maestría en un instrumento viene después de 18 años de estudio. Y para ser doctor en ese instrumento tiene que estudiar 20 años.

QUIENES ESCUCHAN LA ORQUESTA
"Yo puedo hablarte por mí. Me siento muy bien tocando en las iglesias en el interior. Hay que desmitificar la creencia que la sinfónica es música para algunos privilegiados, hemos probado en nuestros viajes al interior, que la gente sencilla también le gusta esto, el repertorio sinfónico. Esto, cuando uno no hace con cariño, la gente lo recibe con cariño".

UN DIA EN LA VIDA DEL MAESTRO
Inicia los ensayos a las siete y media y termina a las 10: 30 de la mañana. Luego descansa un poco y sigue estudiando. Para ser músico hay que estudiar todos los días. No escucha mucha música, le gusta más componerla.

Sobre las giras al extranjero, hace mucho tiempo que no las hace. En el 1996 fue el último viaje. Las giras se han visto afectadas por los costos que implica trasladar a los artistas.

UNA INVERSION
En los países grandes hay varias orquestas sinfónicas. Para Ledezma Bradley, las orquestas son difusoras de culturas sumamente caras y mantenerlas cuesta dinero, pero es un dinero bien invertido.

CINCO RECOMENDACIONES A LOS PANAMEÑOS.

  • Venir a los conciertos, entendiendo que son para todos, no para élite.
  • Que lea de todo, literatura, ciencia, todo lo que tenga a su alcance.
  • Elevar constantemente el nivel de educación, que siga estudiando toda la vida.
  • Tolerancia consigo mismo, luego con los demás.
  • Trate de ser usted bueno, cumplir con sus obligaciones sin ver lo que hacen los demás.

CONCIERTOS VACIOS
Cuando el teatro está vacío sentimos que algo no se hizo bien, que alguien no cumplió con su tarea, pero también cuando un teatro está vacío, cuando haya una persona hay que darle el doble, y ese es el premio por haber venido. El día 11 de septiembre se invitó al director salvadoreño Germán Cáceres a presentarse junto a la Sinfónica Nacional, la asistencia del público a este evento fue casi nula y eso nunca debió suceder.

IMPORTANTE
La Orquesta Sinfónica todavía no ha grabado el Himno Nacional, la grabación que existe es de la Banda Republicana. "Me parece que sería una buena idea grabarlo".

Ledezma Bradley recomienda a los músicos que antes de las presentaciones tienen que concentrarse. Antes de presentarse se siente un nervio, lo que llaman las mariposas en el estómago. Pero cuando uno sale todo eso se va. Nosotros los músicos somos unos adictos a la adrenalina.

TAREAS PENDIENTES PARA EL ESTADO

  • Contratar más músicos para alcanzar el estándar internacional de una orquesta sinfónica.
  • Falta aumentar la cantidad de cuerdas, y añadir una figura en las secciones.
  • La otra tarea pendiente es asignar un presupuesto anual para traer directores y solistas. A pesar de que lo pedimos todos los años no se asigna, la suma sería de aproximadamente un millón de dólares. Las grandes orquestas trabajan hasta con diez millones para este renglón.

EXPERIENCIA
Para esta nota fuimos tres días seguidos al Teatro Nacional, donde ensayaban la primera función de la celebración del Centenario de este patrimonio cultural. El lunes 29 y el martes 30, observamos al maestro sin su tradicional traje de "tuxido", era un maestro enérgico que vestía "jean" y suérter negro, y que en menos de media hora revisó la historia de la orquesta desde un camerino pequeño para tres personas, dos periodistas de EPASA y un fotógrafo. El día del concierto, el 1 de octubre, y ante más de 700 personas, la cara del maestro era otra.





 


OTRAS NOTAS

Gustó en Chiriquí

 
ciudad de panamá 
copyright © 1995-2008 DIAaDIA ONLINE, todos los derechos reservados