En medio de las expresiones folclóricas más autóctonas del lugar, se desarrolló el desfile típico con el que cerraron las festividades de los 158 años de fundación del distrito de Chitré.
Este desfile contó con la participación de delegaciones de distintos puntos del país, como las de los corregimientos San Juan Bautista, Chitré cabecera, Llano Bonito, La Arena y Monagrillo, pertenecientes a este distrito.
Allí, presentaron parte del estilo de vida, las costumbres y tradiciones que identifican a cada sector, destacando la pesca, el faro, la confección de las carretas, entre otros que marcan la historia de esta pujante ciudad.
Las mojigangas de la Calle Abajo no se hicieron esperar, y con su alegre tamborito animaron a todos los asistentes que se dieron cita por las aceras de las principales calles de Chitré, para disfrutar de este encuentro anual con la riqueza típica y folclórica del pueblo.
Las danzas de la región, como los diablicos sucios y limpios, el Torito Guapo de La Arena, los bailes indígenas y los conjuntos típicos, también fueron parte de la celebración durante el recorrido del desfile que se inició en el paseo Enrique Henzier, hasta el Parque Unión de Chitré.
Temas alusivos al Museo de Herrera, El parque Centenario, el puerto de El Agallito, la Catedral de Chitré, fueron algunos de los que inspiraron los carros y carretas que se presentaron durante el desfile; mientras que las distintas agrupaciones participantes regalaron chicha junta, y dulces tradicionales, como la cabanga y la cocada, recordando los primeros años de este desfile.
Misael Banda, de la comisión organizadora, dijo que desde el inicio de octubre las delegaciones comenzaron a inscribirse, y son más de 50 las expresiones que se volcaron a las calles de Chitré para festejar con este desfile típico la fundación del distrito. Señaló que aunque este año la fecha se cambió, debido al referéndum, la respuesta de la gente fue la misma.
Explicó que se buscaba con este desfile ofrecer un espacio abierto al pueblo, para que se manifieste con los elementos propios de la región y presente en escenas, a través de los carros, carretas, danzas, bailes, tamboritos y parte de la historia de Chitré, para que los que los visitan puedan conocer cómo evolucionó esta ciudad.
|