El Himno Nacional más que una canción forma parte de la historia del nacimiento de la Nación panameña. Sus hermosas letras son el vivo relato de lo que se vivió hace más de cien años.
Hoy es el Día del Himno Nacional. Para los que no conocen, el Himno Nacional fue influenciado por uno que se tocaba exclusivamente en los colegios primarios denominado Himno Istmeño, escrito por el educador colombiano Juan Agustín Torres.
El historiador Álvaro Menéndez Franco expresó que aquel himno tenía menos sílabas, pero la melodía era inspirada en inicios de un paso doble (melodía hispana con influencia árabe que se baila a gran velocidad), siendo la entrada actual del Himno Nacional. Los ritmos eran de orientación europea. El Himno Nacional tiene paso doble en los primeros acordes: "Alcanzamos por fin la victoria"; luego toma un ritmo más solemne y religioso. Mientras que el anterior se caracterizó por ser más ligero.
PERO, ¿COMO SURGIó EL HIMNO NACIONAL?
Menéndez explicó que en vista de que el país no tenía un himno que lo representara, en 1903 la Junta de Gobierno convoca al pueblo un domingo a la Plaza Independencia (Plaza Catedral), donde la banda militar del Batallón Colombia ejecuta 11 himnos que concursaron para seleccionar uno como el nuevo himno de la nueva República. El último (el Himno Istmeño) fue el más aplaudido, así que la Junta lo aceptó como Himno Nacional. Posterior a eso, se le entrega al poeta Jerónimo De La Ossa para que cambiara la letra y al músico español Don Santos Jorge para que realizara los arreglos musicales respectivos.
QUE NO DEBES HACER
- El Himno Nacional no se debe usar para fines publicitarios
CUANDO SE ENTONAN SUS LETRAS
- Se debe estar erguido
- En posición de firme
- Con la cabeza descubierta, sin gorra
- No se debe hablar en ese momento.
|