En San Miguelito hay altos niveles de contaminación.
Yelena Rodríguez
| DIAaDIA
En el año 2030 Panamá necesitará un verdadero sistema de transporte urbano masivo (monorriel, tren ligero, subway) que pueda tener capacidad para transportar 20, 000 personas por dirección por hora (ppdph). Hoy se mueven en los diablos rojos entre 12 mil a 14 mil ppdph.
Actualmente, el sistema remunerado de transporte de personas tiene 1 millón 600 mil usuarios con una tasa de crecimiento anual de 2.5% (40 mil usuarios se agregan cada año).
Es decir, para el 2030 serían 880 mil usuarios más.
En los diablos rojos, que se compone de una flota de 1,500 buses, se transportan diariamente sólo 500 mil usuarios del millón 600 mil que necesitan movilizarse en la ciudad. Estos son buses escolares que fueron comprados en subastas en Estados Unidos a un precio que oscila entre los 5 mil y 6 mil dólares.
Pero antes de llegar a las calles, estos vehículos escolares sufren transformaciones, ya que se les cambia el motor, se eleva su altura, se aumenta su capacidad de pasajeros -que aumenta de 45 a 65- y hasta son decorados a gusto del dueño, para lo cual se invierte sólo en pintura hasta 3 mil dólares.
Este sistema, implementado desde la década del 70, se basa en el cobro individual, a cuenta diaria, con poco mantenimiento y hasta sin él, con una administración tipo cooperativa o piquera y tiene como conductores a muchos individuos sin educación ni profesionalismo en la operación de los vehículos.
¿QUE OTRAS PROPUESTAS HAY?
Existen estudios para que en Panamá se apliquen otros sistemas de transporte que van desde el sistema articulado de buses, el tren ligero y monorriel.
Estos estudios se han hecho en base a las experiencias en otros países, avanzándose en diseños y planos preliminares con dos rutas definidas, según explicó Ulises Lay, de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos de Panamá (SPIA).
La SPIA sugiere que estos sistemas tendrían que ubicarse en las rutas que van desde San Isidro, Transístmica, Vía España y desde Pedregal, Vía Domingo Díaz -Ricardo J. Alfaro.
Hasta la fecha, los puntos críticos del flujo vehicular son Calle 50 entre Avenida Justo Arosemena y Vía Brasil; Avenida Balboa desde la calle 3 de Noviembre hasta Paitilla; Vía España en su totalidad; Vía Israel desde Paitilla hasta el Colegio IJA; Transístmica desde el paso elevado de la Cervecería Nacional hasta San Miguelito; Vía Brasil desde Vía España hasta Vía Israel y la Vía Ricardo J. Alfaro y la Avenida Domingo Díaz.
La organización advierte que implementar uno solo de estos sistemas (sistema articulado de buses, el tren ligero o monorriel) no es la solución final al problema del transporte y sugiere lo que ellos denominan como un Sistema Integrado y Tecnología de Transporte Urbano Masivo (sistema tronco-alimentador).
Se necesita integrar dos o tres sistemas. Es decir, si se trata de un monorriel, tren ligero o hasta de un metro deberá contar con otros subsistemas o rutas alimentadoras, para hacer de este un sistema integrado.
Si se tratara de un monorriel el que recorriera la vía Transístmica desde la entrada de San Isidro (San Miguelito) hasta la Universidad de Panamá (en el centro de la ciudad), los usuarios no tomarían directamente este sistema, sino que para llegar hasta él, por ejemplo, si se movilizan desde Chilibre, tendrían que tomar un autobús (ruta alimentadora) desde este punto hasta donde parte o exista un estación para abordar el monorriel.
CUANTO NOS COSTARIA
Por ejemplo, para lograr la implementación de un monorriel, que son vehículos eléctricos que cuelgan o corren sobre viga elevada, se tendría que hacer una inversión de 34 millones de dólares por kilómetro (vea la infografía).
Sin embargo, si a usted le encantaría viajar en un tren ligero (LRT), que es un tranvía de varios vagones en superficie separada de autos, el costo sería de 30 millones por kilómetro.
Aunque estos costos están referidos al año 2002, la implementación de un Bus Ligero -Buses de alta capacidad en superficie, separado de autos- es de 15 millones por kilómetro. Pero soñar no cuesta nada: Construir un Metro bajo superficie costaría 70 millones por kilómetro, pero se recomienda que el Metro se use en una etapa posterior a los otros sistemas mencionados anteriormente.
SABIAS QUE... PREOCUPACION
Mediciones de demanda de pasajeros en transporte colectivo indican que los corredores viales de la ciudad de Panamá, que concentran las mayores demandas de transporte, totalizan aproximadamente unos 50 kms. de longitud, distribuidos entre la Vía Transístmica (16 kms.), Ave. Ricardo J. Alfaro/Domingo Díaz (21 kms.) y Vía España (11kms.).