Escribe en el sistema Braille. (Foto: Josué Arosemena y Nereyda Atkins / EPASA)
Nereyda Atkins E.
| DIAaDIA
Nunca es tarde cuando la dicha es buena. La tragedia llegó temprano a su vida. Melfin Guevara, con tan sólo 3 años de edad, perdió la vista, luego que se cayó de un caballo y esto le ocasionó trastornos en la retina y le afectó el nervio óptico.
Melfin proviene de una familia de escasos recursos y de una comunidad tan lejana como lo es Santa Fe de Veraguas. Vino a la capital acompañado de sus padres, para que lo atendieran en el Hospital del Niño y con la esperanza de recuperar su visión, inocente ante los hechos que se daban a su alrededor y que lo afectaban directamente.
LUCHARON
Los doctores hicieron varios intentos por devolverle a Melfin su vista, pero fue imposible. Hoy, a sus 18 años de edad, es un estudiante del Centro Andrés Cristóbal Toro, en Alcalde Díaz y en su mundo de sombras ha podido adquirir rehabilitación, independencia y serle útil a la sociedad.
EL CENTRO
Hernán Santizo, director del Centro Andrés Cristóbal Toro, explicó que la institución surge para dar respuesta a la población ciega adulta, porque antes de 1962 coexistían en el Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE), los distintos segmentos de las personas ciegas: infantes, jóvenes, adolescentes, adultos y adultos mayores. Hoy el IPHE sólo atiende a niños y jóvenes.
Santizo manifestó, que llegó un momento en que esto no era conveniente porque estaban todas las personas ciegas de diferentes edades juntas y que desde el punto de vista pedagógico cada población debería atenderse por separado.
Luego, se dio un programa que beneficiaba a los infantes, jóvenes y adolescentes, dejando por fuera a los adultos.
Por esta razón nace la Unión Nacional de Ciegos de Panamá, para luchar y dar respuesta a la inclusión de las personas ciegas y de baja visión en nuestro país. Con este objetivo se inicia la creación de una escuela para rehabilitar a los ciegos adultos que se encontraban sin recibir este servicio.
En febrero de 1970 surge el Centro Andrés Cristóbal Toro, producto del trabajo de los ciegos adultos que pertenecían a la Unión Nacional de Ciegos de Panamá. En este centro se impartían los servicios de rehabilitación funcional, Braille y actividades de la vida diaria (ABD), totalmente gratis, apoyados por instituciones benéficas y por personas que creían en este proyecto. Las personas en edades de 18 hasta 50 años pueden acceder a estos programas. En este centro 14 estudiantes se están habilitando.
ACTUALIDAD: CAPTACION
En el mes de febrero la Unión Nacional de Ciegos realiza una campaña de detección en diferentes provincias para buscar a las personas ciegas de escasos recursos y traerlas en el periodo escolar al Centro Andrés Cristóbal Toro para ser rehabilitados.
LIMITANTES
En la actualidad las carencias que presenta este centro es la falta de instructores y docentes que apoyen a los estudiantes en su preparación escolar. Anteriormente, el IPHE les brindaba estos apoyos, pero este convenio finalizó, ahora este servicio se realiza a través del Ministerio de Salud, que efectúa las gestiones para que el IPHE siga prestando este servicio.
BARRERAS
Según Santizo, algunas de las barreras más comunes a las que se enfrentan a diario son: el rechazo que sienten de algunas personas videntes; no consiguen trabajo fácilmente, porque algunos empresarios no confían en su capacidad laboral. Además, no existen en nuestro territorio semáforos parlantes, lo cual les impide cruzar las calles y avenidas; en algunas universidades no les permiten estudiar psicología, porque se dice que no cuentan con el perfil que se requiere y muchas otras barreras que son más de tipo social, acotó Santizo.
Por su parte, Pedro Salinas, presidente del Patronato Luz del Ciego, dijo que algunas de las barreras a las que se enfrentan estas personas son los automóviles estacionados en las aceras, los negocios de buhonerías que tienen pobladas las aceras (lo que les impide transitar libremente obligando a la personas ciegas a lanzarse por la calle), existen algunos techos que son construidos a una altura baja, aires acondicionados que se colocan en la pared fuera de las instituciones o locales comerciales y que los bastones no los detectan.
CAUSAS DE LA CEGUERA
Rubén Orillac, médico oftalmólogo, precisó que en Panamá las causas más comunes de ceguera son: por catarata, glaucoma, retinopatía diabética y la degeneración macular relacionada con la edad. También reveló que en el mundo sólo existen dos causas por las cuales las personas puedan presentar ceguera que son: degeneración macular con la edad (deterioro de la parte central y más vital de la retina) y por glaucoma.
Orillac recomendó visitar al oftalmólogo una vez al año, para conocer el estado de su salud visual, haciendo énfasis que hay que tomar en cuenta que si en la familia han existido casos de diabetes es importante hacerse los chequeos necesarios para descartar trastornos visuales.
¿CUANTOS SON?
Según la Primera Encuesta Nacional de Discapacidad (PENDIS) realizada por la Secretaría Nacional para la Integración Social de las Personas con Discapacidad (SENADIS), en el 2006, un 2.6% de la población posee pérdidas visuales, es decir 83 mil 757 personas padecen esta discapacidad. Las provincias donde se registra el mayor número son Chiriquí y Panamá, debido a que son las más pobladas.
PERROS GUIAS
Pedro Salinas, del Patronato Luz del Ciego, dijoque en Panamá no es recomendable el uso del perro guía porque éstos provienen de lugares fríos. Para que una persona no vidente cuente con un perro guía necesita tener un presupuesto para darle una buena alimentación y los cuidados que necesita.
En Panamá no existen leyes que aprueben o desaprueben el uso del perro guía, pero hay locales comerciales, inclusive en las casas de particulares, que no les gusta que lleven perros, precisó Salinas.
RECURSOS INFORMATICOS
Las personas ciegas y de baja visión han encontrado una respuesta tecnológica a través del Centro de Recursos Informáticos, ubicado en el IPHE.
Este centro es una realidad gracias a la Federación ONCE para la solidaridad con personas ciegas de América Latina (FOAL) y la Secretaría Nacional para la Integración Social de las Personas con Discapacidad (SENADIS). Allí les brindan cursos básicos y general de informática.
RETOS
Para Melfin, abordar un bus es un reto al que siempre se enfrenta, porque tiene que acercarse a una persona vidente para que le informe cuál es el bus que pasa por su residencia. Una vez que se encuentra dentro del bus, lo primero que digo es "buenos días o tardes", según sea la ocasión. Tengo que pasar muchos puestos para que me respondan, aun cuando en el autobús vayan varias personas, dijo Melfin.
Luego que me contestan solicito que me indiquen cuándo viene mi parada. En algunas ocasiones también le hago la solicitud al conductor.
En otras oportunidades cuento cuantas paradas hay hasta llegar a mi sitio de destino y las tengo presente.
Melfin solicita más apoyo de las personas videntes, porque a veces siente la indiferencia de muchos y el desprecio de otros.
DEFINICION
Se entiende por ceguera la pérdida del sentido de la vista. Aquella persona que su agudeza visual es inferior de 20/200 se le considera ciega.
LEY:
En Panamá existe la Ley 42 de 27 de agosto de 1999, por la cual se establece la equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad y les da la oportunidad de educación, vivienda y plazas laborales.