buscador de noticias    
 
 
SECCIONES
DE INTERES

  domingo 26 de noviembre de 2006 enviar por email versión para imprimir
  IMPACTO
Narganá, la isla cosmopolita
Narganá tiene su idiosincrasia y un régimen autoritario, diferente al de otras comunidades kunas.

Didier Hernán Gil | Kuna Yala, DIAaDIA

No viva engañado. Narganá es una isla, que tal vez muchos panameños han oído hablar por los chistes del humorista Andrés Poveda, o porque tiene un amigo kuna que le ha hablado de su pueblo.

Sin embargo, recorrer Kuna Yala y no visitar Narganá, se puede decir que es un viaje incompleto, pues tal como lo afirmó el sáhila Juan Demóstenes Salazar, "éste es un pueblo cosmopolita", ya que tienen la ventaja de poseer en esta comunidad indígena oficinas de todas las instituciones gubernamentales. Un privilegio que no lo tiene cualquier isla.

Pero no sólo esto identifica a Narganá, ya que en su población es notable que las féminas no usen vestimenta de las mujeres kunas, y al compararse con otras islas, no se ve mucho la utilización de botes; pero todavía hay familias que dependen de la agricultura y la pesca, como medio de subsistencia.

SU CARTA DE PRESENTACION
Lo primero que se ve al bordear la isla de Narganá, es el puente que comunica con la comunidad Corazón de Jesús.

Aunque ese puente pareciera ser el icono que representa a ambos poblados, no cuenta con las adecuaciones necesarias, puesto que hay enormes baches entre las tablas que lo componen y el hierro que lo sostiene ya está demasiado corroido. Pero no hay remedio. Por allí pasan los moradores, especialmente los niños para llegar a su centro educativo más cercano.

Los propios residentes han reparado esta infraestructura que data de más de veinte años, pero el tiempo parece ganarles la batalla.

¿CUANDO SERá EL DIA?
Se pudo conocer que el 9 de julio de 2005, el Gobierno Nacional celebró un Consejo Consultivo y se aprobó la construcción de un nuevo puente; sin embargo, el sáhila y toda la comunidad se han quedado esperando el inicio de esta obra.

Al menos, la construcción de las nuevas estructuras del Instituto Profesional y Técnico Félix Esteban Oller avanzan notablemente, pese a que fue aprobado en la misma ocasión.

LA BIENVENIDA
Es norma en todas las islas, que al llegar a una comunidad de esta comarca, lo primero que se hace es saludar al Sáhila y explicar el objetivo de la visita.

Eso fue lo que hizo el equipo de DIAaDIA para no correr con la suerte de los tres periodistas de la cadena de Televisión Nacional Francesa, quienes fueron detenidos en la isla Ustupu el 28 de abril de 2004, por no contar con el visto bueno de los Congresos Generales Kunas para tomar fotos y vistas para sus reportajes. Así lo establece el Estatuto Comarcal en el Capítulo XVIII, relacionado con los trabajos de los medios de comunicación.

Estos periodistas franceses habían partido de Cartagena y llegaron a Puerto Obaldía, donde empezaron a filmar. Ellos tuvieron que pagar 500 dólares para ser liberados.

NOMBRE POR HONOR
La educación en Narganá es prioridad, pero allá no todo es color de rosa.

El sáhila Juan Demóstenes Salazar manifestó a DIAaDIA, que este año remitieron una nota al Ministerio de Educación (MEDUCA), para que se cambie el nombre del plantel más importante de este pueblo.

El Sáhila y los padres de familias acordaron por votación unánime, que se le cambie el nombre del Instituto Profesional y Técnico Félix Esteban Oller, por "Instituto Profesional y Técnico Estanislao López", un hombre indígena que se dio a conocer en el ámbito nacional e internacional y siempre mostró un gran liderazgo a favor de los pueblos kunas.

A LA MESA DEL DIALOGO
Salazar añadió que esta petición ha sido rechazada por el Ministerio de Educación.

Sobre este tema, la directora nacional de Educación del MEDUCA, Mirna Crespo, expresó que los interesados deben enviar una nota explicando las razones del cambio y acordar posibles reuniones para tratar esta solicitud.

TOCANDO PUERTAS
El Sáhila de Narganá manifestó que "aquí trabajamos unidos, pero la democracia siempre está pintada". Esto lo explicó diciendo que desea mayor respaldo para la educación de Narganá, pues ha tenido la experiencia de que cada vez que solicitan algo, la respuesta del Gobierno es "no hay presupuesto".

El dirigente kuna enfatizó que "nosotros también enviamos dinero al Fisco panameño". Además, pidió el nombramiento de trabajadores manuales para los planteles de este pueblo, y recomendó que el nombramiento de los directores de escuela sea a través de concurso, y que entre los aspirantes sean tomados en cuenta los maestros kunas, tanto en Narganá como en todo el país.

"Si se habla de Patria Nueva, esperamos que los indígenas sean tomados en las capacitaciones, para aplicar en los trabajos de la ampliación del Canal de Panamá, porque somos panameños", acotó.

HAY DE TODO UN POCO
Se informó a DIAaDIA que pronto esta comunidad contará con un centro de computadoras. Muchas entidades, además de las cabinas de teléfonos, se comunican vía fax.

También se espera que pronto tengan comunicación por celular.

SIEMPRE RECORDADO
Estanislao López, quien nació en 1900, fue cacique general de la comarca en 1945 y de las etnias indígenas de Panamá en 1975. Murió en 1979. Fue quizás el primer indígena que vino a la capital a estudiar.

Lo hizo primero en la escuela Manuel José Hurtado, y más tarde en el Artes y Oficios, en donde se graduó en las prácticas relacionadas con la imprenta.

A SU ALCANCE
En Narganá hay una sucursal del Banco Nacional, biblioteca, escuelas públicas, iglesias protestantes y evangélicas; además de un centro de salud y cabinas telefónicas. El pueblo permanece iluminado hasta las 12 medianoche con una planta de energía. Hay una cárcel, cementerio y pista de aterrizaje.

 
ADEMAS EN ESTA SECCION...
Los dejaron plantados
Cae de vehículo en marcha
Juntos contra la violencia
Niño afectado por el SIRA
Becas para discapacitados

OTRAS NOTAS

Temporal continúa


Establos deteriorados


Están listos


Viene el desfile

Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2006 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados