El 2 de noviembre de 2009, frente al Mausoleo de los Soldados de la Independencia, el profesor Julio Yao (Profesor de Relaciones Internacionales), invitado por el Consejo Municipal de la ciudad de Panamá dio el discurso de fondo en conmemoración del 'Día de los Difuntos'. Fue interrumpido de la peor forma por el vicepresidente de la República, Juan Carlos Varela. El también canciller de la Nación adujo que las palabras del profesor Yao eran una falta de respeto. ¿Habrá sido el siguiente párrafo el que ofendió al vicepresidente Varela?
"Pero quiero recordarles, respetuosamente, a los responsables de nuestra política exterior, aquí presentes, que...las Naciones Unidas...sí tienen...una definición de la soberanía nacional, que comprende la independencia nacional y la integridad territorial, y que la soberanía no puede ser invocada para albergar violaciones de sí misma, del mismo modo que la patria potestad no incluye la posibilidad del incesto ni la promiscuidad entre padres e hijos."
El presidente de la República de Panamá, en declaraciones posteriores, afirmó que el profesor Yao sabía de historia, lo que él, Ricardo Martinelli, sabía de astronáutica. El excelentísimo señor presidente en entrevista dada a un medio de comunicación italiano, declaró que Panamá fue aliada de Italia en la Segunda Guerra Mundial. ¿Así que, las 147 bases militares estadounidenses instaladas a lo largo de la nación istmeña no intimidaron al Gobierno panameño de ese entonces para hacerse aliado de Benito Musollini y de Adolfo Hitler? La ministra de educación, Lucy Molinar, declaró que se puede disentir pero no tergiversar la historia. ¿Acaso se refirió a estas otras palabras del profesor Julio Yao?
"Cuando el General Torrijos y el General Noriega emprendieron serias gestiones ante Japón para ampliar el Canal...en claro reto al monopolio que ejercía Estados Unidos...ambos militares fueron eliminados raudamente".
|