El analfabetismo según la Real Academia de la Lengua lo define como desconocimiento de la lectura y de la escritura. En Panamá hay un número mayoritario de personas que no ha tenido la posibilidad de aprender. Sin embargo, lo que se invierte en materia de educación, no es suficiente. Panameños dan un opinión.
Angel Martínez: "No, todavía se ve mucha gente que no sabe leer ni escribir, más en las áreas marginadas del país".
René Arias: "Por lo menos con los gnobes tienen proyectos para alfabetizarlos y darle capacitación. Pero el gobierno lo hace de apariencia".
Octavio De La Cruz: "Sí, aquí en la capital se le está en señando a los padres a leer y escribir, más a los papás".
Miguel: "Proyectos que se hayan hecho todavía, aunque hay menos analfabetas, todavía existe, debe empezar de cero para erradicarlo".
Carmen Díaz: "No se están haciendo las inversiones en el tema educativo, el presupuesto no se distribuye como debe ser. En el área indígena hay mucho analfabetismo".
Linda Jiménez: "Sí, se ha visto mejoría, porque se están dando capacitaciones a la gente pobre para que tenga una mejor oportunidad. Hay escuelas de noche, el que quiere, puede".
Juan Garzón: "Hasta donde creo, están tratando de mejorar la educación, hay programas de aprendizaje que contribuyen a la alfabetización".
Elsa Rodríguez: "Hay mucha gente que no está preparada, no sabe leer, ni escribir, la población no tiene acceso a las escuelas".
Luz de Fernández: "Si hay donde alfabetizarse, sino que la gente no quiere educarse".
Edwin Pineda: "No, no se invierte en educación, la gente no sabe leer, ni escribir; ni en Bocas ni en Chiriquí, hay suficientes proyectos".
Mayra De León: "No, porque cada día hay menos analfabetos, no se está utilizando la plata como es. Hay que mejorar la calidad de la educación y el acceso".
Violeta de Martínez: "En las regiones más pobres de la ciudad se están poniendo a funcionar más escuelas".
|