De apariencia muy tranquila, cortés, amigable... todo un caballero. Así se puede definir a uno de los grandes del béisbol nacional: Francisco "Pancho" Gutiérrez, quien hoy se desempeña como asistente técnico del equipo juvenil de Bocas del Toro.
Le sobran buenos recuerdos del excelente béisbol en el que ha jugado, y hoy es uno de esos entrenadores que aportan su granito de arena a la juventud; de esos que se sacrifican y que saben superar barreras, con tal de poder transmitir sus conocimientos al futuro de este país; los niños.
SUS INICIOS
El popular "Pancho" como es conocido, empezó su exitosa, pero corta travesía por el mundo del béisbol, jugando como campo corto en las pequeñas ligas con Bocas del Toro, luego en la categoría Juvenil, y asombrosamente, a los 15 años brincó a la categoría Mayor.
"Jugué mi primer Nacional Mayor, a los 15 años, jugué pocos partidos por ser joven, pero al menos tuve la suerte de jugar hasta los 18 años con Bocas", recuerda.
De allí, pasó a la preselección nacional de Panamá, donde no fue muy tomado en cuenta porque no tenía peso; era muy pequeño. Pero a los 19 años, tuvo la oportunidad de viajar en su primer torneo internacional en Guatemala, y así entró a la selección de Panamá .
GRANDES RECUERDOS
Su buena actuación en su primer evento internacional lo llevó a los Juegos Centroamericanos de 1970, donde jugó con grandes luminarias del béisbol criollo, como Roberto Cooper, Merry Douglas, Roy Blake, entre otros jugadores destacados del béisbol nacional, algo que Gutiérrez recuerda con mucho orgullo.
Su buen desempeño y su periplo por el béisbol lo llevaron en 1971 a su primer Mundial en Cuba, mientras que en 1972, participó en su segundo Mundial en Nicaragua en donde ganó un guante de oro como mejor campo corto del mundo.
Su historia de éxitos no terminó allí, posteriormente asistió al Mundial de 1973 en Cuba y al Mundial de Cartagena, Colombia, en 1976, donde ganó otro guante de oro ante peloteros de todas partes del mundo.
Gutiérrez estuvo 12 años con la selección participando en otros torneos como en los Centroamericanos, los Panamericanos y torneos del Caribe, mostrando un buen desempeño.
"Pancho" tiene muchos recuerdos, pero a pesar de los años, uno de los más frescos en su memoria fue una actuación que tuvo en Cuba donde con las bases llenas, atrapó una pelota en un estadio con 55 mil personas.
"Luego de la atrapada, el presidente cubano Fidel Castro, se bajó de las graderías a darme la mano y me dijo que habría que ser muy bueno, cuando un atleta, que no es cubano es aplaudido por la fanaticada de su país", relata sonriente Gutiérrez.
RETIRO PREMATURO
La exitosa carrera de "Pancho" llegó a su fin en 1978, se retiró a los 29 años, no por lesiones, ni por ninguna otra razón a nivel deportivo. Francisco tuvo que escoger entre su trabajo y el béisbol, decidió seguir su labor como militar en las desaparecidas Fuerzas de Defensa, llegó a ser sargento primero.
Incluso, a pesar que su sueño era llegar a Grandes Ligas, y a pesar de recibir algunas propuestas del béisbol mejor rentado del mundo, Francisco decidió quedarse en Panamá.
"Cuando éramos jóvenes eramos muy apegados a nuestros padres, pensábamos más en la familia. Tuve como once ofertas para firmar con el béisbol organizado, pero a mí no me nació nunca por eso, me nació jugar por Panamá", comentó.
Recibió ofertas de equipos como los Mets de Nueva York, los Orioles de Baltimore, los Yankees de Nueva York y los Phillips de Philladelfia, pero no pensó en ellas.
DESILUSION
De toda su carrera como beisbolista, lo más triste para Gutiérrez es que a su juicio a los deportistas nunca se les dio el apoyo como lo merecían, ni la empresa privada, ni el gobierno.
"A grandes beisbolistas como Roberto "Flaco Bala" Hernández o a Cooper, nunca se nos dio un buen empleo. No se reconocen los méritos que tenemos, a lo mejor lo hagan cuando nos morimos, pero esto no es lo correcto, se nos debió dar un mejor apoyo", acotó.
El atleta panameño dijo es el mejor deportista del mundo en cualquier rama deportiva. "Tenemos que trabajar, llevar el afrecho para la casa, y después practicar el deporte. Eso es muy duro, pero lo llevamos en la sangre", enfatizó Gutiérrez.
BOCAS SEGUIRA FUERTE
Francisco jugó toda la vida como campo corto, pero hoy sigue impartiendo sus conocimientos a la juventud como instructor de béisbol en el equipo de Bocas del Toro.
Asegura que Bocas tiene tres años de estar trabajando como debe ser, tratando de hacer lo que hace Chiriquí y Panamá, empezando con las categorías menores, siguiendo con la juvenil hasta llegar a la mayor.
"Ahora es que vamos a empezar el trabajo con las pequeñas ligas, y año tras año, vendremos más fuertes", acotó.
Explico que luego del torneo de la mayor, cada uno de los técnicos se meterá a cada distrito para promover las ligas infantiles y desarrollar más el deporte en esta región. "Con esto se siembra el fruto, desde pequeño, para que aprendan los fundamentos del béisbol", dijo.
Bocas del Toro sin duda alguna, ha tenido en el torneo Juvenil de 2008 uno de sus mejores años, están entre los cuatro mejores equipos juveniles de béisbol del país, un gran ejemplo de superación para los jóvenes y los técnicos bocatoreños.
"Yo le agradezco a Dios por este desempeño, porque mucha gente no creía en el equipo, no daban un real por nosotros. Esta labor ha sido en mancuerna entre el director del equipo Julián Rivera, su persona, los ex grandes ligas bocatoreños que aconsejan a los peloteros y los dos técnicos cubanos que están con nosotros", precisó con mucho orgullo, Francisco Gutiérrez.
NOTAS SUELTAS
- Edad 58 años
- Nació el 17 de septiembre de 1949
- Estuvo en tuvo 11 campeonatos nacionales.
- Fue a cuatro mundiales y estuvo en la selección por 12 años.
- Toda su vida jugó para Bocas del Toro.
- Tuvo ofertas con Panamá Metro y Chiriquí, pero "nunca me dio por vender a mi provincia".
- "Hay que seguir luchando hay que seguir forjando a la juventud. Eso es lo que Dios me ha dado, y dedicaré el resto de mi vida a la provincia de bocas".
- Como director estuvo 18 años como asistente de José Murillo con Panamá Metro, seis años en Colón, estuvo dos años con Darién y ahora tiene tres años de estar con Bocas.
- Recuerda un récord que tiene en un juego en el Mundial de Nicaragua en 1972, en donde hicieron cinco doble plays.
- Admira a José Murillo, al difunto "Chico" Salmon y a Ramón "Monchi" Webster. En las Grandes Ligas admira al director de Los Dodgers, Joe Torres.
- Su frase: "Es mentira que un técnico sabe más que otro, uno aprende viendo de lo que saben las personas".
LOGROS
Representó a Panamá en cuatro mundiales, obteniendo dos guantes de oro como campo corto.
|