SECCIONES
DE INTERES
  CRECIENDO
Google
 

El niño tímido
Siempre están presentes las conductas de miedo o ansiedad. (Foto: Cortesia)

Pilar Lara | Psicóloga
Por lo general el que ha nacido tímido lo será toda la vida, pero puede aprender a tener mejores relaciones interpersonales.

La timidez en los primeros años de vida no es considerada un problema, sólo si persisten ciertas actitudes o el niño tiene problemas para relacionarse con los demás a partir de los 5-6 años podría indicar algún trastorno del comportamiento

DEFICIT DE CONDUCTAS INTERACTIVAS
El niño tiene problemas para relacionarse con sus iguales o los adultos: No participa ni pregunta en clase, le cuesta iniciar conversaciones con otros niños o tomar la iniciativa en cualquier actividad. Se muestra reservado y distante.

CONDUCTAS DE MIEDO O ANSIEDAD
Suelen estar presentes las conductas de ansiedad, temores y miedos irracionales en el sentido de tener que expresar una opinión o efectuar algún acto en presencia de sus iguales o adultos (en clase: leer en alto, responder a preguntas o resolver en la pizarra algún problema). Acompañando a los temores se produce la activación psicofisiológica (ansiedad) que se manifiesta con temblores, rubor, tartamudeo, dolores estomacales, etc.. Lo peor es la falta de autocontrol que puede experimentar el niño ante estos episodios lo que le puede llevar a evitar activamente situaciones concretas.

PROBLEMAS RELATIVOS A SU AUTOESTIMA
El niño tímido es un niño que sufre y eso le puede llevar a problemas afectivos, de baja auto-estima y una tendencia a subestimarse e incluso a desarrollar ciertos sentimientos de inferioridad acompañados de indefensión, ocasionalmente depresión, hipersensibilidad, culpabilidad, atribuciones inexactas, ideas irracionales.

¿COMO AYUDAR AL NIÑO TIMIDO?
Es importante conocer en lo posible el origen de la timidez para tratarla con mayor eficacia. Las causas pueden ser múltiples: genéticas, ambientales, emocionales, de aprendizaje, etc... El niño tímido no lo es por capricho o mala educación. Detrás suele haber sufrimiento emocional y sentimientos de ser diferente.

Es importante no forzar nunca al niño ante situaciones nuevas. Primero hay que consolidar las que ya ha asumido con éxito.

No ridicularizarlo ni hacerle sentir diferente a los demás. No compararlo peyorativamente con otros niños. Lo que a él le sucede le pasa a mucha gente.

El niño debe saber que conocemos y comprendemos su problema y estamos dispuestos a ayudarle incondicionalmente.

Darle confianza y tiempo. Motivarlo a que vaya superando, conforme a su edad, nuevos retos pero sin agobiarle.

Tratar el problema con naturalidad sin que vea en los padres una preocupación excesiva, eso podría suponer una carga adicional.

Vigilar y corregir (sin reprimendas) las verbalizaciones irracionales o exageradas (por ejemplo: "soy un inútil"; "nunca podré tener amigos"; "si me hacen hablar me desmayaré". Según la edad del niño se pude reflexionar acerca de estas ideas fatalistas.

La timidez en niños debe ser contemplada dentro del curso evolutivo de los mismos. Hay etapas en las que el ser humano está más predispuesto (adolescencia) y se hace más evidente. Normalmente el que ha nacido tímido lo será toda la vida, sin embargo, con el aprendizaje de ciertas herramientas psicológicas, podrá ser más eficiente en sus relaciones interpersonales y, por tanto, gozar de una mejor salud emocional. 





 
ADEMAS EN ESTA SECCION...
¡No quiero escribir!


OTRAS NOTAS

¿Cómo afecta el alcoholismo a las familias?


El niño sin supervisión


La higiene de los alimentos


Controle las pataletas

 
ciudad de panamá 
copyright © 1995-2010 DIAaDIA ONLINE, todos los derechos reservados