SECCIONES
DE INTERES

 
enviar por email versión para imprimir

Google
 

  FAMOSOS
El cumbiambero de pura cepa
Cuando no está tocando el acordeón, le gusta ver deportes en la televisión. (Foto: Albín García / EPASA)

Carlos Atencio-Atencio | DIAaDIA

Víctor Manuel Bernal Nieto lleva 22 años en las tarimas típicas y aún no alcanza tocar la primera línea, donde están los cinco acordeonistas más populares del momento, y donde también se puede vivir exclusivamente de este trabajo. En estos años, él ha subido y bajado, algo normal. Mientras tanto, sigue tocando.

Víctor es heredero de espacio en la música típica, al igual que Cristian Nieto, Juancín Henríquez, entre otros, que tras el retiro de los padres acordeonistas, siguen con la agrupación, pero en el camino se tropiezan con múltiples dificultades que los sacan del mundo artístico.

GANADOR DEL GELO CORDOBA
En su inicio, Bernal se dio a conocer en los concursos y en los conjuntos folclóricos. A los siete años, un muchachito "flaquito como una vara de guarumo" tocaba las piezas que le enseñaba su padre, Amadís Bernal. En ese tiempo también vivía en la provincia de Los Santos, cuna histórica de grandes músicos.

Con 17 años ganó el concurso Rogelio "Gelo" Córdoba, el más importante para los nuevos valores del acordeón. También tocó por primera vez en el "Toldo Los Campeones", en un sarao, hasta que llegase el tigre Victorio Vergara Batista, "el jala gente", como se le llamaba en aquel entonces.

Hoy, Víctor regresa a las tarimas, aunque comparte que nunca se ha ido, siempre ha estado tocando en lugares como Colón y Coclé. Tiene un programa en una emisora A.M., y trabaja en una nueva propuesta musical. El acordeón del tema "Herida de amor", que canta Karen Peralta, es el de Víctor con su grupo Inspiración Santeña.

El acordeonista, que también labora en un ministerio, se siente optimista con lo que ha alcanzado hasta el momento. Que la gente recuerde tres o cuatro temas que hace años grabó es para él más que motivo de orgullo, y un abono para seguir luchando por mantenerse en la música, tarea difícil cuando no se cuentan con los recursos para la promoción de los temas en la radio. Aquí menciona una anécdota. En una reunión de la Asociación de Acordeonistas de Panamá (ANACOR), hace ya casi 10 años, el administrador del Plumas Negras le preguntó que cuánto él invertía en la promoción radial. Él respondió que casi nada. Para su sorpresa, El Plumas Negras, en ese entonces, invertía más de 100 mil dólares, solamente en radio, por año.

ADMIRADOR DE EL TIGRE
Víctor aprendió de El Tigre, aunque la cumbia ha sido su fuerte, y seguirá siéndolo. Dice que Victorio era un músico que se bajaba de la tarima, pagaba cervezas en la barra y abrazaba a las muchachas. Ese estilo ya casi ha desaparecido. Los músicos hoy tienden una barrera entre ellos y los seguidores. Para él, esto no es ningún problema, conversar con la gente que paga para escuchar su música.

MUCHOS CAMBIOS
La música en la actualidad ha cambiado, no sólo en cuanto a la calidad del sonido, sino en la forma en que se maneja el negocio. Víctor reconoce que antes había más seriedad. Los empresarios que los contrataban eran más serios que ahora. "Hoy te llaman días antes para cancelarte".

Además, otro giro que ha dado la música típica es que los músicos de primera línea como Nenito, Ulpiano, Alfredo, Dorindo, Osvaldo y Samy se meten en el terreno que antes era exclusivo para los grupos de segunda línea, lugares más apartados. Esto, en parte, porque los lugares donde se presentaban antes han desaparecido. La mayoría de los toldos los han vendido para comercios y para iglesias evangélicas.

REMUDA
"El hijo de la cumbia", como se le conoció hace años a Víctor, le tocó en varias ocasiones remudar a Alfredo Escudero en el grupo Los Montañeros. En la radio le llamaban el ahijado del Montañero por la similar que interpretaba los temas de Alfredo. Con los años tuvo que dejar ese estilo para buscar el propio.

NO ES SUERTE
Víctor no considera que el triunfo en la música típica sea asunto de suerte, más bien lo atribuye al mercadeo. "Así como se consume un producto porque sale en todos lados, se consume la música que más se escucha en la radio, la de los músicos que pueden pagar horas de programación. Hace unos años consultó el costo de media hora en una emisora F.M., y quedó sorprendido, pues eran 600 dólares mensuales.

Cita el caso del acordeonista Marcelino Guerra, "uno de los mejores en la ejecución que no ha logrado una buena posición en las presentaciones".

ANECDOTA
En un baile un empresario le recomendó que se tomara un respiro, que no tocara tan seguido porque los bailadores no tenían tiempo para ir al bar. Esto ante la consulta de cuántas piezas tocaba en la noche. Pueden ser unas 16, dijo. Casi el doble de algunos músicos de primera línea que inician a las once de la noche e interpretan unas ocho canciones.

GRATOS RECUERDOS
Víctor inició casi cuando lo hizo Samy Sandoval. En esos años le tocó cruzarse con él en los jardines, cuando Samy también luchaba por hacerse un público. Del grupo de Víctor han salido músicos que hoy tocan con otros grupos, como el caso de Luis Carlos García, bajista de El Plumas Negras.

ESTILO NUEVO
La cumbia del Inspiración Santeña tiene que ser bailable. A diferencia de otros grupos, él busca que la gente pueda bailar con su música, y para esto tiene la saloma de Ana Sáez, la primera cantante del grupo. "No puede hacer cumbia sin saloma, y tiene que ser una saloma agradable y que encaje con el resto de los instrumentos".

UN LUGAR ESPECIAL
Para esta entrevista, el artista recomendó la casa de sus padres. Allí nos esperaba su padre, Amadís, y su madre Sonia. En las paredes de esta residencia, ubicada en Juan Díaz se respira folclor. Hay fotografías del padre y del hijo. Cuando vino la noche, el hermano y su familia se unió a la velada. Y finalmente, la esposa del músico vino a acompañarlo.

PRECIO
Mientras un artista de primera línea cobra por una presentación de 3,500 a 4,000 balboas, los de segunda línea -Inocente Sanjur, Vladimir Atencio, Herminio Rojas, Chelo Mitre, Manuel de Jesús, entre otros, cobran menos de la mitad de ese costo.

TREMENDA GRADUACION
Para él, uno de los momentos memorables en su carrera fue la noche de un encuentro de acordeones, que ya muy poco se hacen. Para el cierre del espectáculo todos los participantes interpretaron la pieza el Mogollón. Dorindo, Alfredo, Ulpiano y Osvaldo subían a tocar el tema y se bajaban de la tarima, dejando solo a Víctor. En ese momento se preguntaba por qué lo hacían, pero no seguía tocando. Al final, le preguntó a sus colegas y le respondieron que lo estaba haciendo excelente y que por eso lo dejaban solo. Fue su graduación musical.

Su filosofía de trabajo es hacer que los otros integrantes del grupo sean sus amigos, más que sus subordinados, para esto viaja en el autobús junto a ellos. Esto le evita dolores de cabeza y accidentes de tránsito que causan muerte en los músicos. Los últimos casos fueron los de Hilda Cárdenas y Manuel Trompito Jaén, ambos del Plumas Negras.





   
 
ADEMAS EN ESTA SECCION...
Trabajó en Colombia
En otra faceta
El cumbiambero de pura cepa
Puro rap y R&B
Se despidieron
Celebrará en grande
Telemetro Reporta: entre ensayo y error
Pocas famosas corrieron
No le pegó



ciudad de panamá 
copyright © 1995-2009 DIAaDIA ONLINE, todos los derechos reservados