Es el turno para Manuel Rodríguez del equipo herrerano, se acomoda en el plato... tira el lanzador, y la bola... se va... se va... se va... y se fue de cuadrangular por el jardín central.
Sus largos batazos todavía están en la mente de quienes lo vieron jugar. Era el terror de los lanzadores a los que enfrentaba. Su poderío era el presagio de que algo a la ofensiva podía ocurrir, de seguro que iba a sorprender con un batazo de cuatro esquinas para llevar a su equipo por la senda del triunfo.
Ese fue Manuel Rodríguez, un pelotero ya retirado que está en la historia de los grandes de la pelota nacional, pues su récord lo dice todo. Con sus 140 cuadrangulares se convirtió en el mayor jonronero de toda la historia del béisbol local, una marca casi insuperable, pues el más cercano en este renglón es el también retirado Virgilio Kaa, con 103.
Rodríguez, junto a Kaa, fue el campeón de bateo en 1987 tras disparar 36 imparables, y en 1988 fue líder en carreras empujadas con 22.
Pero esto no terminó allí. Está entre los cinco jugadores que han bateado más de 10 cuadrangulares en una temporada. Este logro lo obtuvo en 1991 cuando se coronó como el campeón jonronero de esta campaña.
SUS INICIOS
Rodríguez arranca en este deporte en las pequeñas ligas en 1973, cuando participó en la infantil. Poco a poco fue subiendo; primero a la categoría Pony; luego a la juvenil y finalmente a la mayor.
Estuvo en la juvenil por los años 1980 y 1981. "En esta categoría fui un pelotero más. Jugaba tres posiciones, receptor, jardinero izquierdo y hasta lanzaba. Pero no tuve una actuación destacada en mis dos años como juvenil", recuerda.
Ya para 1982 incursionó en la selección mayor de Herrera en la que empezó a destacar. Aunque comenzó su primer año como suplente, en la temporada siguiente su nombre empezó a sonar entre los mejores prospectos.
Sus buenas actuaciones lo hicieron integrar, a los 18 años y desde 1983, la selección nacional de béisbol, lo que lo llevó a participar a los mundiales de Cuba 84, Nicaragua 94, Italia 98 y otros torneos regionales, entre ellos, Panamericanos y Centroamericanos y del Caribe. "De allí en adelante, tuve la dicha de participar y representar a Panamá por más de 16 años", expresó.
En total, Rodríguez obtuvo 6 títulos de campeón con Herrera, y tras 16 años con la selección de Panamá; Rodríguez jugó dos temporadas más en los campeonatos nacionales para retirarse a los 37 años de edad en el 2000, precisamente el año en que se inauguró el estadio Nacional Rod Carew.
Su último cuadrangular lo conectó ante el equipo de Colón contra el lanzador Miguel Gómez.
NO LE DIERON PERMISO
Su gran desempeño en sus inicios como pelotero fue motivo para que algunos busca talentos le ofrecieran la oportunidad de firmarlo para jugar béisbol profesional en Estados Unidos.
Sin embargo, a pesar de obtener varias propuestas no recibió el permiso de su madre.
"Tuve la oportunidad de firmar con el equipo de los Phillips de Philadelphia por intermedio de Carlos Heron; con los Cardenales de San Luis e incluso con los Yankees de Nueva York", recuerda.
La oportunidad de firmar, dijo, le llegó cuando era menor de edad. Estaba solo con su madre y era el único varón en ese momento, pero no recibió la autorización.
"Mi mamá no quiso, y me quedé en el béisbol nacional. A pesar de todo, creo que aquí tengo la satisfacción de haber cumplido la mayoría de mis metas", dijo.
Lo que Rodríguez no pudo hacer como pelotero, sí lo pudieron hacer sus dos hijos. Ambos llevan su propio nombre. Uno de ellos estuvo con los Medias Blancas de Chicago y, ahora está con el equipo mayor de Herrera. El otro está con los Azulejos de Toronto en la categoría Clase A media; previamente estuvo con los Bravos de Atlanta.
MOMENTOS PARA ENMARCAR
Rodríguez recuerda como uno de los mejores momentos de su carrera el haber ganado el campeonato representando a Herrera en su primer año de estar con el equipo en 1982.
"Para mí ese es un gran logro, llegar de la juvenil a la mayor y ganar el campeonato en el primer año", afirmó.
Otro de los gratos recuerdos fueron sus actuaciones en torneos internacionales como el Mundial de Cuba 84 en el cual Panamá quedó en el cuarto lugar.
También tuvo una muy buena participación en el Mundial de Italia en donde estuvo entre los mejores cinco bateadores del torneo.
Rodríguez recuerda también como un momento inolvidable uno de sus mejores años en el béisbol nacional como lo fue la temporada del año 1991, cuando fue el campeón jonronero y fue designado como el jugador más valioso.
DESILUSIONES
Momentos desagradables y algunas desilusiones también fueron parte de la carrera del "Rey del jonrón".
Recuerda con mucha tristeza la final de la temporada 1983 cuando Herrera tenía el campeonato casi entre las manos, pero llegó Panamá Metro y en un final cardíaco les quitó el título. "Para nosotros fue algo muy difícil, fue un momento amargo, de esos que uno tiene que tratar de olvidar para levantarse", agregó.
REFLEXION
Para Rodríguez, lo importante en el béisbol es que los jóvenes reconozcan que hay que trabajar duro para ser un pelotero con proyecciones. La perseverancia y la constancia a su juicio es lo que les puede dar lo necesario para lograr las metas en este deporte.
"Todo aquel atleta que quiera destacarse que piense siempre en ser el número uno, cuando se le dé la primera oportunidad. Eso fue lo que yo hice cuando entré a la mayor en 1982. Ese año fui banca, pero en 1983 ya fui ganando la titularidad. Hay que ser perseverantes para mejorar siempre día tras día. Eso fue lo que me llevó a triunfar en el béisbol nacional", acotó.
ES INSTRUCTOR
Actualmente Rodríguez es instructor de béisbol, trabaja con Pandeportes y con la organización de las pequeñas ligas.
Este año dirigió por primera vez a la selección juvenil de Herrera, la cual lamentablemente no pudo llevar a la final; sin embargo, continúa impartiendo sus conocimientos.
"El trabajo es bien complicado, son muchachos que tienen un carácter difícil, pero bueno, uno los retos los asume y uno tiene que tratar de dar lo mejor de sí transmitiendo los conocimientos que uno tiene", puntualizó.
LOGROS
En 19 años de carrera obtuvo seis títulos de campeón, todos con el equipo herrerano.
|