buscador de noticias    
 
 
SECCIONES
DE INTERES

  martes 28 de abril de 2009 enviar por email versión para imprimir

Google
 

  IMPACTO
añada este artículo a del.icio.us añada este artículo a yahoo añada este artículo a digg añada este artículo a favoriting añada este artículo a meneame añada este artículo a fresqui
El Panamá que quiere Martinelli
Pretenden reforzar la salud en áreas marginadas.

Milagros Murillo F. | DIAaDIA
Por segundo día consecutivo, como parte de la campaña cívica de DIAaDIA "Rumbo al 3 de mayo", le presentamos las propuestas presidenciales, esta vez, de Ricardo Martinelli, basadas en los cinco ejes temáticos: educación, salud, seguridad, transporte y canasta básica.

Cada maestro con su librito. Ricardo Martinelli, quien aspira ser electo como el próximo Presidente de la República, también tiene sus propuestas de Plan de Gobierno.

En él destaca proveer de un ingreso mensual de 100 dólares a los adultos mayores que no cuenten con una jubilación o pensión. Además, habilitarán albergues gratuitos para los que tengan que viajar del interior del país hacia la capital para recibir atención médica y no tienen dónde quedarse.

A pesar de que Martinelli ha especificado que en su gobierno se construirá un metro, que irá desde la 24 de Diciembre hasta el centro de la ciudad, en su propuesta no especifica que ese medio será el encargado del transporte masivo de la población. Sólo se habla del reemplazo de los famosos "diablos rojos".

GENERACION DE EMPLEOS

  • Se creará el programa Contrato de Aprendices para que jóvenes de Educación Media adquieran conocimientos y experiencia práctica, que facilite su integración en el mercado laboral. Además, fortalecer el Programa Primer Empleo que dará oportunidades a la juventud sin experiencia.
  • Se activará el Programa de Gestión Empresarial para jóvenes, que incluya su preparación académica y la facilitación de herramientas técnicas y financieras bajo la orientación conjunta del Estado, la empresa privada, sociedad civil, y centro de estudios superiores.
  • Se establecerán parques industriales para actividades especializadas como la farmacéutica, la confección de chips para computador y otros tipos de productos en tierras nacionales.
  • Se crearán condiciones para la siembra de grandes extensiones de caña de azúcar y palma de aceite para la producción de etanol y biodiesel sin poner en riesgo la seguridad alimentaria del país.
  • Se fortalecerán las actividades turísticas estimulando las inversiones, tanto en el desarrollo de nuevos hoteles, así como de la actividad de servicios turísticos como restaurantes, transporte de pasajeros y comercio turístico, entre otros.
  • Se ejecutará un proyecto de reforestación masiva de 50,000 hectáreas en la Comarca Ngöbe Buglé que generará empleos inmediatos así como programas de capacitación, autogestión y oportunidades para salir del círculo vicioso de la pobreza.
  • Se aplicará la disposición del Código Laboral referente a la participación mínima del 10% de personal panameño a bordo de naves de bandera nacional, lo que permitirá el acceso a estas plazas de trabajo, a más de nuestros jóvenes egresados de centros de estudio superior marítimo de todo el país, que aún no cuentan con esa oportunidad.

EDUCACION
Con el objeto de mejorar la calidad de la educación, que permita la inserción laboral se llevarán a cabo las siguientes acciones:

  • Diseño de nuevos planes y programas de estudios que incluyan la adecuación de asignaturas básicas, optativas y electivas, actualizadas y ajustadas al medio.
  • Eliminación gradual del sistema actual de trabajo del maestro en las escuelas multigrados, limitándolo a un máximo de tres grados por maestro en los puntos más críticos.
  • Aplicar la descentralización y con capacitación, establecer en todas las escuelas sistemas de patronatos en los que participe la comunidad, los educadores y padres de familia.
  • Se dotarán a las escuelas oficiales, en especial en las áreas rurales, de computadoras con acceso a la Internet.
  • Se implementará un Programa de Becas a nivel nacional para los jóvenes de bajos recursos hasta el nivel de educación media y universidades.
  • Se creará el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
  • Se acreditará internacionalmente nuestras universidades.
  • Ofrecerán carreras adecuadas a las necesidades del mercado laboral.
  • Para lograr mayores ingresos que serán utilizados para construir y equipar más escuelas, se utilizarán los ingresos generados por los impuestos de los casinos, con el apoyo de organismos internacionales.

SECTOR SALUD

  • Reestructuración de la red pública de hospitales utilizando como modelo el Patronato del Hospital del Niño.
  • Implementación de un programa de capacitación de Gerencia de los Servicios de Salud, impulsando la descentralización de esos servicios.
  • Concesión a la Universidad de Panamá de la gestión administrativa del nuevo hospital de la 24 de Diciembre en calidad de Hospital Escuela.
  • Establecer un modelo de atención primaria con un equipo multidisciplinario, responsable de un área geográfica poblacional, para elevar los estándares de salud de la población.
  • Desarrollar un programa de educación en las áreas de salud sexual y reproductiva, enfatizando la prevención de enfermedades de transmisión sexual.
  • Elaborar el presupuesto del sector salud basado en las características demográficas, perfil epidemiológico y factores sociales de la población.
  • Desarrollar un sistema eficiente de adquisición y distribución de medicamentos, insumos y equipos en todo el país.
  • Asignar los recursos de financieros tecnológicos, infraestructuras a todas las regiones de salud dando mayor privilegio a la población más vulnerable.

PLAN CALLES SEGURAS

  • Con el fin de combatir la impunidad de los actos criminales, se harán modificaciones a la ley penal y se dotará de recursos económicos, técnicos y humanos, que permitan fortalecer la labor del Ministerio Público y Órgano Judicial, que aseguren la celeridad de las investigaciones, el debido proceso y la aplicación de las correspondientes sanciones.
  • Se aumentará el pie de fuerza capacitada y se creará un equipo élite contra el crimen, se incrementará la presencia policial en las calles y se colocará más equipo técnico de vigilancia en todo el país.
  • Se adecuarán las escalas salariales a los miembros de la fuerza pública y serán cubiertos por los seguros de riesgo correspondiente.
  • Se fortalecerán los procedimientos migratorios que regulen el ingreso de extranjeros al territorio nacional.
  • Se aumentará el número de instalaciones carcelarias, para mejorar condiciones existentes y su funcionalidad como centros de rehabilitación y resocialización, incorporando un Plan de Corrección dirigido por el INADEH que permita la reeducación para su readaptación a la sociedad.
  • Se rescatará e impulsará el programa de Vigilancia Ciudadana.

TRANSPORTE URBANO
No es una novedad que el sistema de transporte en Panamá está obsoleto. Ante este escenario, la propuesta de Ricardo Martinelli es establecer un sistema masivo, rápido, cómodo, seguro y que reemplace el mal llamado sistema de cupos, al igual que los atemorizantes "Diablos Rojos", que han causado luto en muchos hogares panameños. Y es que, en síntesis, una persona pierde casi el 10% de su vida dentro de un transporte público deficiente e inseguro.

  • Se someterá a licitación el diseño y construcción, en los primeros seis meses de gobierno, de un sistema de transporte público masivo con cobertura dentro del área metropolitana. El pliego de cargos hará énfasis en el costo final de la obra y su repercusión en el bolsillo del usuario.
  • Con el propósito de evitar los congestionamientos vehiculares durante las horas pico diurno y vespertino, se escalonará el horario de entrada y salida de los trabajadores del sector público y de las escuelas estatales. Es por eso que se prohibirá el acceso a estas horas de equipo pesado rodante sobre las principales vías de la ciudad.
  • Para optimizar el servicio que prestan las vías longitudinales existentes dentro del sector metropolitano a las áreas residenciales y barrios, se mejorarán los ejes viales transversales en la ciudad de Panamá de manera que los usuarios puedan desplazarse de norte a sur.
  • Para asegurar el cumplimiento de las normas de tránsito vigentes, se implementará la aplicación severa de multas, se aumentará la vigilancia en materia de tránsito, se colocarán cámaras en todos los semáforos y se impondrá una sanción de servicio comunitario de 30 días a los reincidentes dentro de un período de un año por faltas tales como conducir en estado de embriaguez, exceso de velocidad, desatender señales, conducir sin la correspondiente licencia, entre otras.
  • Para lograr una representatividad justa de los usuarios dentro de la Junta Directiva de la ATTT, se aumentará su participación en este organismo.
  • Para mejorar el comportamiento de los conductores particulares y transportistas en las vías públicas, se pondrá en marcha un Plan de Educación Vial obligatorio en los centros de enseñanza y para la obtención de la licencia de conducir.
  • Con el fin de resolver el problema diario de falta de estacionamientos, se implementarán incentivos para la construcción de áreas destinadas para el estacionamiento público mediante concesiones de veinte años.





 
ADEMAS EN ESTA SECCION...
Recordaron a Lincoln
Aumentan las muertes
Esperan los medicamentos
Corredera por influenza porcina


OTRAS NOTAS
"El tiempo que se va no vuelve"

No habrá clases

Levantan paro

Pelean por idoneidad

 
ciudad de panamá 
copyright © 1995-2009 DIAaDIA ONLINE, todos los derechos reservados