La hipertensión es un término que se refiere al hecho de que la sangre viaja por las arterias, a una presión mayor que la deseable para la salud. La mayoría de los afectados no tiene síntomas. Eso no quiere decir que no sea peligrosa: gran parte de las muertes que se producen cada año lo son como consecuencia directa de la hipertensión, de sus complicaciones sobre el sistema cardiovascular o el riñón.
EL CORAZON:
El corazón es un músculo que funciona como una máquina de bombeo. Cuando se contrae, envía un torrente de sangre a las vías circulatorias y a este empuje se le llama presión de sístole. Cuando el corazón se relaja entre latidos, disminuye la presión en las vías circulatorias, y a esto se le llama presión de diástole.
Los niveles normales de presión son por debajo de 140 para la sístole, y por debajo de 85 para la diástole.
Las circunstancias que aumentan transitoriamente los valores tensionales durante el día son:
El esfuerzo físico. Un cambio de tiempo, el frío. El traslado a un lugar de clima diferente. Emociones fuertes, el dolor, el miedo. Tensiones psíquicas, conducción de automóviles, hablar en público, discusiones enérgicas, ruidos, entre otras.
Además, la toma de la presión arterial hace que se produzca una reacción de alerta que tiende a elevarla. A medida que se repiten las tomas de presión arterial, ésta tiende a bajar. Por eso, no está de más que se tome dos o tres veces la presión y se considere la última o la media de todas como presión real.
Es conveniente que las personas sanas se hagan chequeos por los menos cada dos años, con el fin de detectar precozmente cualquier problema arterial, puesto que no produce síntomas.
|
 |
ADEMAS EN ESTA SECCION... |
|
|
|