buscador de noticias    
 
 
SECCIONES
DE INTERES

  viernes 4 de julio de 2008 enviar por email versión para imprimir

Google
 

  TE TOCA A TI
El panorama debe cambiar
En la playa de Panamá Viejo, cercana a monumentos, abundan los desechos plásticos y hasta partes de computadoras y lavadoras. (Fotos: A. Méndez y A. Rodríguez / EPASA)

Yelena Rodríguez | DIAaDIA
Cada año se producen 135 mil millones de kilos de plástico en todo el mundo, y tan sólo se recicla una pequeña parte. ¿A dónde va a parar el resto?

Parece insignificante, pero una batería (pila) y un plástico son "asesinos en serie".

Los desechos mal manejados son mortales. El 30 % de cada batería (pila) está constituido por compuestos tóxicos, tales como mercurio, plomo, litio, cadmio y níquel y se estima que cada persona utiliza un promedio de 10 pilas al año, muchas de ellas "piratas".

Mal manejada, una pila de mercurio puede contaminar 600 mil litros de agua (158 galones de agua), mientras que una alcalina contamina 167 mil litros de agua (36 galones).

Gabriela Etchelecu, de la fundación MarViva, espera que en Panamá se haga lo mismo que en otras latitudes: se aprenda a manejar los desechos y que se utilicen menos bolsas plásticas.

Ella califica al plástico como el "asesino en serie", porque aun cuando ocasiona la muerte de focas, tortugas o aves marinas, al salir de su organismo, vuelve a matar y matar a más especies.

Y es que una bolsa de plástico puede durar cientos de años. Se calcula que, dependiendo del calibre, puede demorar entre 100 y mil años en degradarse.

Etchelecu dice que debemos buscar plásticos biodegradables o utilizar las bolsas reusables. "Tenemos que crear el hábito y aprender a manejar nuestra basura, porque éste es un tema de salud y de ambiente", recalcó.

¿Y AHORA QUE VAMOS A HACER?
Son 2 mil 668 toneladas de basura las que se generan cada día y según la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) la mayor proporción se produce en las provincias de Colón, Chiriquí y Panamá.

Ambientalistas y las autoridades están conscientes de que aún no es tarde, que hay que hacer un cambio y la ciudadanía debe participar.

"Nosotros estamos causando el problema y también somos la solución", manifestó Gabriela Etchelecu.

Por su parte, Vielka Pérez, de la dirección de ambiente del Ministerio de Salud (MINSA), explicó a DIAaDIA, que el país se encamina a implementar un plan nacional del manejo integral de los residuos sólidos, porque un manejo inadecuado representa para el país en salud pública muchos egresos por gastos en camas y atenciones en el hospital. En las familias se dejan de percibir ingresos por enfermedades y en algunos casos hay pérdidas humanas.

Estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierten que si no se asumen responsabilidades para eliminar los criaderos del mosquito Aedes Aegypti, que están en la basura, el 40% de la población mundial corre el riesgo de padecer y morir por dengue.

Sólo en el 2007 se notificaron más de 890 mil casos en América, de los cuales 26 mil fueron dengue hemorrágico.

Para evitar este tipo de problemas, Pérez indicó que muy pronto se realizará un "diagnóstico de situación de país", que servirá para preparar el plan de trabajo para la presentación de la ley marco de manejo de los residuos sólidos en Panamá.

Además, explicó que también se prepara un programa para medios masivos de comunicación, con la finalidad de educar a la comunidad sobre el manejo integral de los residuos sólidos.

A estas estrategias institucionales, Etchelecu opina que debe sumarse la empresa privada.

"Dejemos de producir envases que no son sostenibles, porque hay que evitar que la basura continúe siendo un problema. ¡El mejor residuo es el que no se produce!", manifestó.

Y es que según el Censo Económico del año 2002, las empresas y comercios también permiten que crezca el monstruo de la basura.

De las 15 mil 758 empresas encuestadas, 3 mil 581 declararon que generan desechos orgánicos; 5 mil 421 desechan grasas, aceites, caucho y plástico, y más de 2 mil 677 producen metales y vidrios. Las estadísticas también indican que son 13 mil 677 empresas las que desechan papeles, cartón y madera. Todo esto hace que la generación total de desechos, por parte de los comercios y empresas, sea de 86 mil 602 toneladas, según cifras del año 2006.





 


OTRAS NOTAS

El país no aprovecha esta gran fuente de riqueza


Usted puede ser el cambio para evitar este problema

 
ciudad de panamá 
copyright © 1995-2008 DIAaDIA ONLINE, todos los derechos reservados