"Panamá chiquitita, te amo patria bella, pedacito de tierra que Dios me regaló, mi sangre panameña es fuego que calienta y enciende de alegría el corazón a donde voy...” es parte de la letra de "Panamá chiquitita", unas de las composiciones de Gladys De La Lastra. Este nombre ha resonado en la mente de los panameños desde hace muchos años, pues fue precisamente esta mujer quien con su genialidad creó la tamborera "Panamá soberana", una de las primeras piezas en reflejar el deseo de Panamá por alcanzar la plena jurisdicción sobre su territorio.
LA MUSICA ES SU DON
No es cualquiera que nace con la facultad de tener un buen oído, ni mucho menos alguien que en cada esquina pueda encontrar inspiración para escribir melodías, pero Gladys De La Lastra es una de ellas. Nacida en la provincia de Coclé, específicamente en Penonomé, desde muy pequeña mostró su interés por la música. Como muestra, Gladys desde los 9 años dominaba todos los acordes de la guitarra. A los 17 años comenzó a componer, fue entonces que nació la pieza "La Princesa del Zaratí", la cual escribió con motivo del Centenario de Coclé. Esta composición le valió su primera condecoración, la Medalla de Honor que le fue otorgada por el Consejo Municipal de Penonomé.
EL DE MAS PESO
Muchos han sido los años de trayectoria de Gladys De La Lastra, de igual forma muchas han sido las condecoraciones y reconocimientos a los cuales se ha hecho merecedora. Pero para esta mujer, la única que le hacía falta recibir era la Orden Vasco Núñez de Balboa. Hablo en pasado, porque hace unos días finalmente un gobierno reconoce la labor de esta poetisa, artista y patriota mujer. Entre las condecoraciones que ha recibido están: Medalla de Oro y Pergamino de Mérito como Hija Dilecta de Penonomé (1960); Medalla de Oro y Pergamino de Honor (Consejo Municipal de Aguadulce); Premiada con el trofeo Anayansi de PISA
Publicidad Interamericana (1961); Bandeja de Plata: Escuela Juan B. Sosa (como Educadora y Compositora Musical); Llave de la Ciudad y Pergamino por el Consejo Municipal de Panamá por "Panamá Soberana"; Primer Premio en el Festival de la Canción Turística del Mediterráneo y América Latina, celebrado en Estoril (Portugal) con la tamborera "Tengo, tengo", siendo premiada con "La carabela de Oro" (feb. 1981); Orden Belisario Porras en el Grado de Comendador y Pergamino (agosto 1981); Orquídea Intelectual por sus aportes a la sociedad (1996) y la Orden Vasco Núñez de Balboa (julio 2005).
COMPOSICIONES
A pesar de sus problemas de salud y las necesidades que aquejan su vida, Gladys es un ejemplo también por la forma en que ha sabido luchar y salir adelante. Gladys, con toda su enfermedad, ha sido capaz de continuar escribiendo y crear una tamborera para la Caja de Seguro Social. Esa como la más reciente, pues en su haber hay muchas como: "Tengo, tengo", "Princesa Zaratí", "Portobelo", "Soberanía", "Sueño de Verano" y, por supuesto, "Panamá soberana", su más famosa y conocida composición. ¡Felicidades!
|