Hay que felicitar al grupo Medcom por el aporte que harán en sus pantallas para que las personas con capacidades diferentes puedan sintonizarles. Ellos incluirán, en gran parte de su programación, intérpretes del lenguaje de señas para las personas con discapacidad auditiva. Esto es bien valioso y un gran aporte porque según la página del Despacho de la Primera Dama, en Panamá existen aproximadamente 8, 500 personas con discapacidad auditiva.
Según la información que recabé y la que ellos presentaron en sus noticiarios, la programación con interpretes se iniciará con los productos noticiosos e informativos tanto de RPC como de Telemetro y después, con el resto de la programación. Bueno sería que las otras cadenas televisivas del país, comerciales y no, hagan lo mismo. Esto no solo sería una señal real de inclusión sino una muestra de no discriminación. ¡Felicidades por esta iniciativa!
Y escribiendo de aportes, que buena es la iniciativa que lleva desde hace meses TVN con la campaña "Tu papel cuenta" donde invita a su audiencia a llevarles a los centro de acopio papel para reciclar.
En estos tiempos donde la basura inunda nuestras calles, esta campaña es no solo un llamado a la conservación del medio ambiente, sino también a que nosotros como audiencia seamos responsables y cumplamos con nuestro deber como ciudadanos. Esta recolección ya se está realizando en otras ciudades del país logrando llevar el mensaje a muchas más personas y convirtiendo la campaña en un proyecto nacional. ¡Bravo!
Yo lo único que sugeriría es promocionar mucho más el día de la recolección y hacer de esa fecha una gran fiesta en pantalla donde sus presentadores inciten a su audiencia a colaborar y donde se hagan pases más allá de los espacios noticiosos convirtiendo este proyecto en un 'Movimiento TVN'.
Sí, donde todos sus presentadores, ese día, se enfoquen en esa meta como grupo y así contagien a mucha más gente de esta importante acción.
Sigo con TVN. Cuando un periodista es anchor de noticias y reportero a la vez se nota en pantalla el manejo de la información. Se nota el desarrollo del olfato periodístico y sí, también la pericia para saber qué y cómo preguntar, logrando auscultar lo que otros no logran porque están en las oficinas refrigeradas esperando que les llegue lo que tienen que leer del 'teleprompter', lo que le dictan en el apuntador o le mandan por el blackberry a preguntar.
Quiero felicitar a Castalia Pascual por su incursión como anchor de noticias "emergente" hace unos días. La señora Pascual demostró lo que es: una reportera que maneja información. Una reportera que sabe preguntar lo que "la gente" necesita saber, no lo que "ella quiere escuchar". No buscaba patéticos shows ni polémicas para captar audiencia. Sin celular en mano, sin irrespetar a sus invitados, sin hacerse la 'sabelotodo' y mucho menos tomando partido, demostró que una cosa es estar graduado en periodismo y otra, muy diferente, ser un periodista.
Respetó a sus invitados, manejó buen contenido informativo, no se convirtió en arlequín, se dedicó a hacer un trabajo periodístico para gente inteligente, respetó a su audiencia y no jugó a querer hacerse famosa o popular aprovechándose del dolor de los demás. ¡Buen trabajo!
Ah!, por cierto, una adivinanza de cierre. Si es tan malo lo que escribo, ¿por qué se descontrolan ciertos anchor con mi opinión y en pantalla se le sale el cobre al punto de convertirse en gente chabacana y rambulera? ¿Aplicará eso de que el que se pica es porque ají come?
Escriba a: [email protected]
|