SECCIONES
DE INTERES

 
enviar por email versión para imprimir

Google
 

  ETCETERA
El rostro de la tradición
La danza del Diablico Limpio es tradicionalmente presentada en el Corpus Christi. (Foto: Carlos Castro / EPASA)

Yalena Ortíz | DIAaDIA

En Panamá cada danza tradicional tiene sus peculiaridades, pero la verdadera diferencia está en la forma de sus máscaras, como nos expresa la señora Sunilda, de Santiago (Veraguas). "Las máscaras de jabalí son las de los Diablos Cucuás; las de dragón, las que utilizan los Diablicos Limpios en Los Santos; mientras que las que tienen formas de animales son indicadas para los danzantes de los Diablicos Sucios, y qué decir de las que tienen formas humanas, utilizadas por los Diablos de Colón", es algo inigualable.

Pero no todo son diablos, pues existen máscaras ornamentales que antiguamente eran para los ritos, como las que confeccionan los indios wounaan y emberá de Darién.

CONFECCION
Según los artistas indígenas de Darién, las máscaras de Emberá Wounaan son compradas por coleccionistas. Se elaboran con figuras de diversos animales de la selva panameña, como loros, tucanes, jabalíes, caballos etc. Son elaboradas con fibra de una palma negra, llamada "chunga", que se deja secar y se pinta con extractos de semillas y hojas. Su precio varía y va desde los B/.25.00 en adelante.

DIABLOS CUCUAS
Las máscaras de los diablos Cucuás son un rasgo cultural y orgullo de los aborígenes que vivieron en la región de las montañas del norte de la provincia de Coclé. Se desarrolla con gran fuerza en la comunidad de San Miguel Centro, un poblado rural localizado a 34 kilómetros al norte de Penonomé, Coclé.

Su máscara lleva una cola que cae sobre la espalda del vestido, decorado con dibujos de animales nativos de la región, como el venado y el saíno, entre estos destaca el diseño del Santísimo, que constituye el emblema característico de los rituales religiosos.

EL DIABLO LIMPIO Y EL SUCIO
Darío López, proveniente de Parita, Herrera, nos cuenta cómo se elaboran las máscaras del Diablo Limpio y el Diablo Sucio de Los Santos.

Estas máscaras se confeccionan en una semana, siempre y cuando haya suficiente luz solar.

Primero se hace un molde de barro y se deja secar. Luego se procede a alisar el barro, se colocan cinco capas de empapelado con engrudo y papel maché. Cada empapelado se deja secar por separado. Una vez secado, se abre la máscara y se saca del molde de barro, se vuelve a colocar otra capa de engrudo con papel maché. Al terminar, se colocan los cuernos de barro y se pinta con tinta de esmalte en tonos negros, rojos y naranja. Las consigue desde B/50.00 en adelante.

LAS DE LOS COLONENSES
También encontramos las tradicionales máscaras de Colón, que se elaboran con materiales como cartoncillo, y si se desean mayores detalles, se confeccionan con barro, para que tengan una mayor firmeza. Luego le ponen papel y tela, para poder realzar los detalles y los acabados.

Son variados los materiales adicionales que se usan para estas máscaras: dientes de vaca y puerco, almidón y agua. A pesar de que son hechas para entretenimiento y para los juegos de diablos, durante el carnaval les agradan a muchos (entre turistas y panameños radicados en los Estados Unidos). Algunos las guardan como recuerdo por haberlas usado en algún acontecimiento importante. Muchas de estas máscaras han sido compradas por turistas por 150 ó 200 balboas, dependiendo del tamaño, el trabajo y el acabado. A los nacionales les pueden costar entre 60 ó 70 balboas y si exigen mayores detalles y materiales, pueden subirles el precio, depende de lo que pida el cliente.

EL GRAN DIABLO
En el lado oeste del país, encontramos la máscara de La Danza del Gran Diablo, que se confecciona utilizando un molde de barro, al cual se le da la forma de animales endemoniados o transfigurados, luego se recubre con papel y engrudo por capas. Al secar el papel y tomar la consistencia, se extrae el barro para dar origen a la máscara propiamente dicha. Hay que anotar que al sacar el barro el molde se pierde, por lo que raras veces habrá una máscara igual a otra. Entonces es entonces pintada con colores vistosos.

   
 
ADEMAS EN ESTA SECCION...
El rostro de la tradición
El ping pong es su pasión

ciudad de panamá 
copyright © 1995-2008 DIAaDIA ONLINE, todos los derechos reservados