SECCIONES
DE INTERES


 
enviar por email versión para imprimir
  IMPACTO
¡Tierra de gente buena! Capira está en el olvido, sus pobladores esperan mejores días
La majestuosidad del paisaje le da la bienvenida a sus visitantes. (Foto: Jesús Eduardo Simmons / EPASA)

Didier Hernán Gil | DIAaDIA

Ahora allá en el Oeste le llaman "tierra de gente buena". El próximo 12 de septiembre, el distrito de Capira cumplirá 150 años de fundación; sin embargo, todavía quedan muchos retos por delante.

Actualmente, Capira cuenta con más de 33 mil habitantes y 13 corregimientos, donde las necesidades no cesan. Se dice que es muy conocido por la celebración de los carnavales, pero hay otros elementos que realzan esta región de 932.8 km, entre ellos: varios cerros que forman parte de la Cordillera Central y caudalosos ríos que alimentan el lago Gatún, que a su vez inyectan el funcionamiento del Canal de Panamá; además de la gran riqueza de la flora y fauna del Cerro Campana.

TOCANDO PUERTAS
Por todos los atributos ya mencionados, las autoridades locales coinciden y solicitan que "dejemos de ver a Capira en el mapa del olvido".

El alcalde Iván Ulises Saurí lamentó que el Gobierno Nacional atribuyera una serie de obras para Panamá Oeste y éstas quedaron ubicadas en Arraiján y La Chorrera, donde existe la pugna por acariciar la cabecera de la futura décima provincia.

ENTRE EL LODO
No obstante, Capira tiene grandes problemas en sus caminos de producción, prueba de ello es que hay 5 de los 13 corregimientos incomunicados. Son ellos: Trinidad, Cirí de Los Soto, Cirí Grande, Cacao y Santa Rosa. Irónicamente, en las simientes del siglo XXI todavía existen en Capira tres "escuelas ranchos" en las comunidades de El Harino, Los Raudales y Ahogados Centro.

El alcalde dijo que ya estas situaciones fueron presentadas al Presidente de la República y se está a la espera de una respuesta. Justificó que el presupuesto municipal es de 498 mil dólares al año, de donde hay que pagar planillas, servicios básicos, donaciones, y "aunque quisiéramos hacer más no podemos", recalcó.

FALLAS POR NECESIDAD
Saurí reveló que hace poco, un empleado de una empresa eléctrica falleció por falta de una ambulancia y no se justifica que un pueblo tan cercano al hospital Nicolás A. Solano no cuente con una ambulancia.

Al realizar un sondeo con los residentes del distrito cabecera, se pudo conocer que éstos coinciden en reclamar sus derechos a mejor salud y otros beneficios que no se están recibiendo, por lo que no descartan realizar manifestaciones para ser escuchados.

El alcalde dijo que en Capira hay más de 20 mil asegurados, el Municipio cedió los terrenos y necesitamos una policlínica de la CSS, aunque está funcionando un CAPPS (Centro de Atención Promocional y Preventivo en Salud).

AGUA, AGUA, AGUA, ¡UHHHHH...!
Otra de las contrariedades en este distrito es que la Planta Potabilizadora de Laguna Alta se alimenta de los ríos de Capira, abastece a Arraiján y parte de La Chorrera, mas no suministra el vital líquido a Capira. También se espera que este distrito sea incluido en los programas de construcción de alcantarillas para recoger las aguas negras.

UN PASO ADELANTE, TRES HACIA ATRAS
Al hablar de seguridad ciudadana, salen a relucir otros detalles. Es del conocimiento de los capireños que cuando se aproxima la ronda policial, todos quedan alertados debido al singular ruido del patrulla. No obstante, los uniformados sólo tratan de hacer su trabajo.

Y siguiendo con esta película, las estadísticas demuestran que este distrito es un foco de accidentes de tránsito; empero, el Cuerpo de Bomberos no cuenta con el equipo rodante a su favor. Algunos dicen que los carros bombas sólo están de íconos.

Para las autoridades, esto es muy lamentable, pues se crea un vínculo de dependencia de los camisas rojas de La Chorrera para poder actuar.

PARA EL RECUERDO
El extinto capireño, Julio Raúl Martínez, le canta a Capira en los himnos de las escuelas primarias: Federico Boyd, Lídice, Augusto Samuel Boyd y Enrique A. Jiménez, y con su poesía "Campana de mi pueblo", defiende la figura del Cacique Kapirá, valiente exponente de la raza india.

Aún se discute sobre el nacimiento del "Cholo Guerrillero" Victoriano Lorenzo, quien nació en el hoy corregimiento de Cacao, pero en ese entonces Cacao era Cantón de Penonomé.

El escudo municipal de Capira fue adoptado en 1967 y su autor fue Julio Vergara. En él se recoge la laboriosidad de sus habitantes, su producción básica (la naranja), también se observa el santo patrono, San Isidro Labrador, un racimo de naranjas y en el fondo superior el Cerro Trinidad frente al sol poniente. El lema que distingue al capireño es: "Trabajo, honor, riqueza y alegría", aspectos que practican sus habitantes.

   
 
ADEMAS EN ESTA SECCION...
Chispazo causó corredera
Garitas del puente se mojan
Chilibre bajo el agua
¡Agua traicionera!
Gabinete renovado
Obrero libre
Meses de agonía
Desvalijadores
Nuevos empresarios
Panameños con el Papa
Adictos al juego
¡Tierra de gente buena! Capira está en el olvido, sus pobladores esperan mejores días
Sumidos en el infierno
Ataque sorpresivo
Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2006 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados