buscador de noticias    
 
 
SECCIONES
DE INTERES

  lunes 18 de septiembre de 2006 enviar por email versión para imprimir
  IMPACTO
Negocios de fin de semana
Muchas veces, estos negocios de comidas ambulantes son atendidos por niños. (Foto: Evidelia Velásquez / EPASA)

Evidelia Velásquez | DIAaDIA

Comida por todos lados. "¡Ya es quincena! Así que es hora de ponerme en órbita y hacer mis ‘saus’ y mi ensaladita pa’ recogé pa’ la comida y lo que me hace falta para pagar la luz, porque después me la cortan y no voy a poder ver la novela de las 8: 00 p.m., que sí ta’ buena".

Así dijo Xiomara, mientras contaba las monedas para hacer la compra de los ingredientes y así tener todo listo para la noche.

A diferencia de Xiomara, para Pedro, la venta ambulante de comida se ha convertido en la forma de llevar el sustento de su familia.

Él, todos los días cocina huevos de gallina y de codorniz y prepara una salsa especial, que es el deleite de sus clientes, y los coloca en una hielera. Sale desde las 5: 00 p.m. y recorre todas las cantinas del lugar en donde vive, gritando: "Huevos, huevos de codorniz... a B/. 0.25".

De este modo, logra vender más de dos docenas de huevos de gallina y más de cinco de codorniz.

ALTERNATIVA
Antes la venta de comida sólo era para los restaurantes o fondas bien techadas y con todas las condiciones sanitarias, como lo indica la ley. Pero la necesidad en los humildes hogares panameños, ha convertido a esta actividad comercial en un negocio ambulante.

Por ejemplo, en casi todos los sectores de San Miguelito, los fines de semana las calles parecen una feria, ya que hay venta de "saus", ensaladas, bolitas de carne, empanadas, y a veces, hasta comidas completas.

Pero hay que ser sinceros, la mayoría de estos cocineros o cocineras del patio se destacan porque lo que venden es de calidad, muy sabroso.

Sin embargo, los lugares donde se ubican no son los más recomendables, ya que la mayoría de las veces están a la intemperie, cerca de zanjas por donde corre toda clase de desechos; a la orilla de la calle, donde reciben todo el hollín que sueltan los carros al pasar, y no hay una forma de que el cliente evite estar en contacto con la comida. Pero, como dice Pedro: "No hay de otra, tenemos que sobrevivir y lo único que da buenos resultados es vender comida, siempre hay alguien que la compra".

SALUD
Consultamos a la doctora Bellatriz Berrocal, directora Regional de Salud de San Miguelito, Las Cumbres y Chilibre, quien dijo que en cuanto a la venta de comida ambulante, "nosotros hacemos operativos todos los meses durante horarios no laborables, con el objetivo de detectar a aquellos vendedores que no tienen carné de salud y de hacerles un llamado de atención para que vayan al centro a sacarlo".

"Durante los días de semana, les estamos brindando todas las facilidades en los Centros de Salud para que adquieran sus carnés", aseguró.

Aseguró que entre estas facilidades está la adquisición del carné blanco de manipulador de alimentos, por sólo B/. 6.50, esto incluye medicina general, odontología, laboratorios y el papanicolau para las mujeres.

"En otro sentido, cuando realizamos operativos, no lo hacemos con la intención de que las personas dejen de hacer sus negocios, sino que se les sancione dependiendo de cómo se encuentren los alimentos que estén vendiendo. Además, se les dan las recomendaciones para que a través del proceso adecuado tengan sus carnés y su capacitación", afirmó.

La galena dijo que las sanciones van desde B/. 5.00 hasta B/. 100.00, y si se encuentra que los alimentos que venden están en malas condiciones, las multas pueden subir.

Recomendaciones

  • Los manipuladores de alimentos deben ser conscientes de que los que venden alimentos al público, tienen que poseer sus carnés vigentes: el blanco, que es el que indica que tiene buena salud, y el verde, que dice que la persona está capacitada para vender.

  • Además, el lugar de expendio debe reunir las condiciones óptimas o, por lo menos, saludables y que no sea peligroso para la salud de los clientes.

  • Si no pudo vender algún alimento, como las ensaladas, "saus" y comidas con salsas, es preferible que no se lo coma o que lo bote; pero no lo guarde para venderlo al siguiente día. Si lo hace, puede llegar a causar la muerte a una persona por intoxicación, debido a que se dañan muy rápidamente.

  • Mantenga siempre la comida bien tapada, porque al aire libre es presa rápida de las bacterias y las moscas.

  • Evite poner estos puestos muy cerca de la calle, el polvo que levantan los carros le cae a la comida.

  • No manipule los alimentos con las manos, hágalo con los utensilios especiales para eso.

CONSUMIDOR

  • Cuando compre comida en la calle, debe antes que nada, solicitar al vendedor que le presente sus carnés de salud.

  • Cerciórese de que la comida sea fresca para evitar intoxicaciones.

  • Que el lugar de expendio esté limpio y los dependientes tengan delantales y utensilios especiales para manipular los alimentos.

Según Jorge López, subgerente de Desarrollo Social de la Alcaldía de Panamá, es importante seguir estas recomendaciones, pues de este modo evitamos intoxicarnos con bacterias del tracto intestinal, que pudieran provocar envenenamiento o intoxicaciones severas.

CUIDADO
Se han reportado muertos por intoxicaciones alimentarias. Es por ello, que hay normas de salud que destacan las medidas que se deben seguir.

El Ministerio de Salud procurará mantener niveles de salud óptimos y los estándares de manipulación de alimentos para preservar la salud de la ciudadanía.

 
ADEMAS EN ESTA SECCION...
Playas limpias
Viejos puentes en el pasado
Pueblo Nuevo de fiesta
Azotados por las lluvias
Despertar amargo
¡Qué porquería!

OTRAS NOTAS

Entre la espada y la pared


Capturan a dos evadidos de la cárcel


Era buscado por varios delitos


Le disparó sin motivo aparente

Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2006 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados