Están esperando el informe final de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA) para dictar sentencia.
Pues bien, para que el Puente Centenario no pase inadvertido en horas nocturnas, el pueblo panameño tiene que pagar el consumo de 200 galones de diesel diarios para que funcione una planta eléctrica, la cual permite la iluminación de tan controversial obra, en honor a los primeros 100 años de República.
"ES UNA OBRA ANORMAL"
Fisuras, cambios en las especificaciones y falta de luminarias adecuadas para evitar las neblinas son algunas de las irregularidades que se encontraron en el Puente Centenario.
El ministro de Obras Públicas, Carlos Vallarino, resaltó que las oscilaciones del puente deberían tener una instrumentalización que se eliminó de las especificaciones y que un ejemplo de esta situación es que el mástil mayor tenía una longitud y se la cambiaron.
Con respecto a iluminación, dijo que sólo tiene una iluminación estética y no vial para la neblina, sin contar que las barandas son frágiles y pueden ocasionar que un auto caiga al vacío.
Vallarino afirmó que también se ha encontrado agrietamiento; no obstante, resaltó que hay que verificar si son superficiales o estructurales.
Adelantó que se van a hacer exámenes en otras obras como pasos peatonales y carreteras, entre ellas el intercambio Omar Torrijos.
|