Roberto "La Araña" Vásquez y Luis "El Leñador" Pineda protagonizarán el sábado en París, Francia, las peleas número 38 y 39, respectivamente, para un boxeador panameño este año en el extranjero.
En caso de que ambos se llenaran de gloria, Panamá cerraría el 2006 con tres campeones mundiales (dos interinos y uno absoluto).
Esta noticia provocaría un verdadero Carnaval en todo Panamá, al compás del sonido del cuero y los timbales, y bajo la luz de los fuegos artificiales que iluminarían el cielo.
Sin embargo, detrás de toda esta alegría habría una verdad que muy pocos conocen... una verdad que está pintada de negro.
Hablamos de las frías estadísticas... aquéllas que no mienten... aquéllas que demuestran que los gladiadores istmeños presentan un récord negativo de 28 derrotas (16 por puntos y 12 por nocauts) en 37 combates este año en el extranjero, con sólo 6 victorias (3 por decisión y 3 por nocauts) y 3 empates.
Esa es la cruda realidad este año en el exterior del deporte que más gloria le ha dado a Panamá... la que deja un sabor amargo y miles de preguntas en el aire: ¿Viaja el boxeador panameño en un 100 por ciento de condiciones físicas? ¿Será que le falta más agresividad a la hora del combate?
OPINION DE PESO
Si hay un panameño que sabe sobre peleas en el extranjero, ese es el ex campeón del mundo, Hilario "Bujía" Zapata.
Para Zapata, es importante que el boxeador istmeño sea más agresivo cada vez que salga de su territorio.
"Yo tenía una estrategia: nunca dejar de tirar golpes. Hay que ser agresivo e impresionar a los jueces en los últimos segundos de cada asalto", comentó ayer Zapata, quien agregó que "las condiciones físicas son importantes, pero si no se combinan con agresividad no se logra la victoria".
Zapata acumuló récord de 16 victorias y 5 derrotas fuera de Panamá, en 54 combates como profesional.
HABLA EL CAMPEON
DIAaDIA también tuvo la oportunidad de conversar con Celestino "Pelenchín" Caballero, uno de los seis panameños que ha saboreado lo dulce de la victoria este año en el extranjero.
Caballero viene de conquistar el cetro Súper Gallo de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), nada más y nada menos que en Tailandia, un lugar donde no ganaba un gladiador panameño hace 25 años.
"Cuando fui a pelear en Tailandia yo me preparé por espacio de un mes y medio. Durante ese tiempo, corría en las mañanas, y luego entrenaba en el gimnasio por dos horas y media todos los días", comentó Caballero.
Añadió que "cuando se pelea en el extranjero, hay que salir a ganar asalto por asalto. Hay que impresionar a los jueces y nunca dejar de tirar golpes. Por eso digo que hay que tener buenas condiciones físicas y a la vez ser agresivo en el pleito".
COMBINACION LETAL
Otro que tuvo de acuerdo con la opinión de Caballero, fue el entrenador panameño Carlos Cruz.
Con 55 años de edad, de los cuales 22 han sido dedicados al boxeo (cuatro como púgil profesional), Cruz precisó que la agresividad, combinada con las buenas condiciones físicas, son los elementos que llevan a un boxeador a la victoria fuera de su patio.
"Creo también que los apoderados deben avisarle con tiempo a sus pupilos, por lo menos con un mes y medio de anticipación, para que puedan prepararse a conciencia. Ese es un punto clave, para que los nuestros no hagan papelones en el exterior", expresó.
NUEVAS HERRAMIENTAS
Si se revisa de forma cuidadosa la lista de los púgiles que han perdido este año en el extranjero, se puede dar a conocer que cinco pertenecen a la Cuadra Los Rockeros (Renán Acosta, Juan Mosquera, Alberto Mitre, Whyber García y Carlos Melo).
En relación con este punto, el presidente de esta cuadra, Rogelio Espiño, mencionó que ya comenzaron a trabajar con miras a alcanzar mejores resultados en un futuro no muy lejano.
"En nuestra cuadra hemos incorporado los servicios del preparador físico, el cubano Ismael Ortega, para elevar el nivel de preparación. Además, se trabajará en el aspecto de la motivación, para que un púgil entrene como profesional al cien por ciento", dijo Espiño.
"El boxeador tiene que tener claro, que como profesional, debe correr todos los días y no engañar a los entrenadores en este aspecto. Ese profesionalismo es el que cultivaremos con más énfasis en la cuadra", acotó.
MEDIDAS A CUMPLIR
Para nadie es un secreto que el que le otorga el permiso a un boxeador istmeño para pelear en el extranjero, es la Comisión de Boxeo Profesional de Panamá (COMIBOX).
Antes de otorgar el visto bueno, el doctor de la COMIBOX le realiza un examen rutinario al gladiador (peso, presión arterial y pulsación).
Sin embargo, el alto jerarca del boxeo panameño, Miguel Prado, declaró que para el próximo año se practicarán exámenes más completos.
"Somos conscientes del alto grado de derrotas este año para el boxeo panameño en el exterior. Por esa razón, el otro año practicaremos exámenes de sangre, principalmente para aquéllos que van a combatir en el exterior. Estos exámenes nos darán una mayor visión del grado de condiciones físicas que presenta el atleta", enfatizó.
|