Niños y adultos participaron de la procesión en la barriada Guadalupe de Aguadulce. Diez niños hicieron la primera comunión. (Foto: E. Bósquez / EPASA)
Yodalis Bethancourt y Emileth Bósquez
| Corresponsales, DIAaDIA
Serenatas, rosas rojas y drama en vivo fueron algunas de las actividades que los devotos de la Virgen de Guadalupe en La Chorrera, ofrecieron a esta santa que tuvo su aparición el 12 de diciembre de 1531 en México, pero su fe se ha esparcido por todo el mundo.
Las festividades comenzaron el miércoles con una serenata de los Mariachis Garibaldi, que volvieron a cantarle a su llegada de la procesión. También hubo eucaristía durante todo el día en la parroquia que lleva su nombre.
Como ya es tradición, se distribuyeron rosas rojas entre el público, que fueron el mejor testimonio que el joven Juan Diego pudo presentar como muestra de la aparición de la Virgen de Guadalupe, donde en la actualidad existe su templo con su nombre.
Monseñor José Dimas Cedeño, que como todos los años presidió la procesión, felicitó a los jóvenes de la comunidad que protagonizaron el drama, exhortándolos a seguir con su vocación de servicio y consagración.
FIESTA EN AGUADULCE
Este año, los feligreses en Aguadulce cambiaron la ruta de la procesión por el mal estado de las calles.
La presidenta del comité organizador, Wendy González, explicó que desde hace un mes se le entregó una nota al Ministerio de Obras Públicas (MOP) para que arreglaran las vías por donde pasaba la procesión, sin embargo, respondieron que irían al lugar, pero se quedaron esperándolos.
Un grupo de 10 niños hizo la primera comunión con el padre Miguel Ángel Domínguez y participaron posteriormente en la procesión.
Por su parte, la señora Dominga Ortega recuerda que las fiestas de la Virgen de Guadalupe se celebran en Aguadulce desde 1966, cuando María de los Santos Cano, viuda de Ortega, su madre la llevó por primera vez a la barriada que antes se llamaba El Nance.
Antes se celebraba la procesión desde la barriada hasta la Iglesia San Juan Bautista, caminando por la Interamericana.
Desde 1968, en donde se hace hoy en día, se comenzó a celebrar en la barriad Guadalupe.