La bola se va... se va... se va, se convierte en una mariposa y se fue volando al otro lado de la cerca. ¿Quién no ha escuchado este pregón durante los partidos de los campeonatos nacionales de béisbol?
De seguro que muchos panameños e incluso extranjeros lo conocen muy bien, pero al que no identifican es a su autor.
Para los que no lo saben, el creador de esta reconocida frase se llama Alberto "Beto" Gómez, un chiricano que nació en Cerro Horqueta en las montañas de Boquete y luego vivió los primeros 20 años de su vida en la barriada Las Flores de la misma región alta de El Valle de la Luna.
SUS INICIOS
El conocido comentarista deportivo se inició en la locución en 1988, a la edad de 21 años, en momentos en que se desempeñaba como árbitro de béisbol en los campeonatos provinciales de Chiriquí.
Cuenta Gómez que un domingo se encontraba en el estadio Carlos Alvarado Mazola arbitrando el juego entre Dolega y Boquete que inauguraba el campeonato provincial, y de repente se dirigió donde el ya fallecido locutor de Radio Ritmo, Valentín "Tin" Palacios (q.e.p.d) para comunicarle que siempre había soñado con ser locutor y que quería narrar.
Tanto Palacios como su compañero ese día, Luis Domingo "Minguito" Ibarra, le dieron la oportunidad de narrar y lo único que le pidieron es que fuera original y que no imitara a nadie.
Como buen aprendiz, cuenta "Beto" Gómez que una vez se sentó frente al micrófono se llenó de nervios, pero se esforzó por hacer el trabajo lo mejor posible, aunque "lastimosamente el partido se suspendió por lluvia y sólo pudo narrar dos episodios".
Pasada la prueba, el veterano Palacios lo mandó a conversar con el gerente de la emisora, Denis Arce Morales, quien le dijo que si quería llegar a ser grande tenía que superar a una de las más grandes voces del béisbol, como lo era "Tin" Palacios, pero además tenía que ser buen vendedor.
Gómez aceptó el reto y continuó narrando el resto del torneo provincial.
En 1989, comienza a trabajar de lleno en la cabina de Radio Ritmo programando música típica y variada durante los fines de semana cuando "Minguito" Ibarra o Hernán Martínez no estaban.
TRAYECTORIA
En 1990, empieza a transmitir los campeonatos nacionales junto an don Samuel "Samy" Samudio y don Darío Delgado Osorio, en la cadena de la Simpatía (Radio Ritmo Chiriquí, Radio Ritmo Chitré y Radio Panamericana en Panamá).
En 1992, se le ofrece la oportunidad de transmitir en RPC Radio los partidos que se jugaban en Chiriquí.
Un año después, bajo la dirección de Carlos Rodman, lo envían a narrar un encuentro entre Coclé y Colón en el estadio Roberto Mariano Bula de la costa atlántica. Es allí donde nace el popular pregón de la mariposa, luego que el coclesano Tomás Simití conectara un batazo "de más de 400 pies", que lo inspiró a expresarse de forma espontánea. "Lo más curioso es que ese día tuve que relatarlo por segunda vez, puesto que el propio Simiti volvió a sacar la pelota del parque", indicó Gómez.
Las transmisiones continuaron para RPC Radio desde Chiriquí sin dejar de un lado a Radio Ritmo.
En 1999, le aparece otra oportunidad para crecer y darse a conocer como narrador en otro deporte. La cadena colombiana Caracol Panamá Radio lo contrata para transmitir fútbol y realizar el programa "La Polémica de Caracol" junto a Juan Carlos González.
En ese lapso nace la frase "Panamá empieza a tocar el tamborito" cuando los panameños comenzaban a tocar el balón de uno a otro lado, y también aquel cántico de gooooooooooooooooool que mantenía por espacio de 20 segundos cuando algún jugador anotaba un gol durante los partidos de las eliminatorias para el Mundial de Corea-Japón 2002.
En el 2004, deja la citada emisora cuando esta pasa a ser WRadio. Ese mismo año regresa a RPC Radio donde se mantiene hasta la fecha, para prestar sus servicios profesionales durante los campeonatos de béisbol juvenil y mayor, y paralelamente laborar en el programa Planeta Deportivo con Rubén Pinzón.
TRASPASA FRONTERAS
A sus 41 años de edad, "Beto" Gómez se siente súper contento y también satisfecho con el trabajo que realiza y los logros que ha alcanzado. Su labor como narrador le ha permitido conocer países como Brasil, Perú, Venezuela, México, Estados Unidos, Canadá, Cuba, Trinidad y Tobago, los países centroamericanos excepto Belice, y hasta cruzar el océano atlántico para transmitir el Campeonato Mundial de Béisbol Mayor en Taiwán.
Además transmitió los Juegos Panamericanos de Winnipeg, Canadá en 1999; el Campeonato Mundial de Pequeñas Ligas, categoría preintermedia en Michigan, Detroit y el Campeonato Mundial Juvenil en Cuba en el 2006.
BEXPERIENCIA NEGATIVA
Algo que incomoda mucho a Alberto Gómez y que envía como mensaje a las nuevas generaciones, es que imiten a algún narrador o comentarista deportivo.
También le molesta mucho equivocarse y asegura que cuando le ocurre, no puede dormir durante esa noche.
SUS RECUERDOS Y SECRETOS
El narrador chiricano aún guarda en su mente aquella linda ocasión en que un oyente llamó a Caracol, para felicitar a Elías González porque según él había contratado a un Alex Rodríguez de la narración que era "Beto" Gómez". "Ese día me dio mucha satisfacción y me sentí orgulloso".
También considera que la base de su éxito radica en la objetividad y concentración total que mantiene cuando está transmitiendo un partido, porque evita distraerse saludando y expresando pregones con exceso.
"Lo importante es narrar y detallar lo que pasa dentro del terreno de juego, porque en radio no hay imagen, entonces hay que expresarlo", subrayó.
Como hombre creyente en que las innovaciones siempre son buenas, Gómez no pierde la idea de inventar el día menos pensado algún nuevo pregón. No obstante, asegura que en su caso es algo que saldrá espontáneamente con alguna jugada.
PROXIMA META
Alberto Gómez espera seguir transmitiendo, pero en tv.
|