SECCIONES
DE INTERES

 
enviar por email versión para imprimir

Google
 

  FAMOSOS
añada este artículo a del.icio.us añada este artículo a yahoo añada este artículo a digg añada este artículo a favoriting añada este artículo a meneame añada este artículo a fresqui
Dorindo: ídolo de multitudes
A sus 73 años se siente con muchas ganas de seguir complaciendo a su público. (Foto: Erick Marciscano / EPASA)

Marcia Tuñón | DIAaDIA

Nunca imaginé que mi primera oportunidad de conocer las provincias de Herrera y Los Santos me la daría 'El Premier de los Comendadores', Dorindo Cárdenas. ¿Qué?

Así como lo leen, visité Azuero gracias a esta leyenda de la música típica. Desde el momento en que supe de la entrevista, entendí que tenía que ir a Las Tablas. Por ello, sin pensarlo dos veces organicé mi viaje.

El sol apenas salía cuando Erick (fotógrafo), Jenny (conductora) y yo, ya pasábamos el puente Centenario, consciente de que sería un día inolvidable.

A las 10:30 de la mañana ya estábamos en la tierra de los mejores carnavales. Una vez allí comenzamos a buscar el barrio de Santa Elena, lugar donde se encuentra una de las casas del tipiquero. Luego de preguntar y preguntar llegamos a nuestro destino. Allí, una brisa fresca y un ardiente sol nos daban la bienvenida al hogar del ídolo de las multitudes, Dorindo Cárdenas.

Sentados en la terraza de la casa esperamos unos minutos, mientras el "Doro" terminaba de arreglarse. Pasado el tiempo aparece el más buscado, que vestía un pantalón blanco, camisa de rayas y zapatos negros. Él parecía todo un galán, ya que los 73 años ni siquiera se le notaban. ¡En serio!

Después de saludarnos nos invitó a pasar a la sala y la primera impresión fue que entrábamos a un museo, pues la cantidad de medallas, premios y fotografías del "Poste de Macano Negro" reemplazaban los adornos que estamos acostumbrados a ver en una residencia normal. Sólo los sofás y el juego de comedor le hacen compañía a todas estas joyas típicas.

RECORRIDO QUE EMPEZO DE NIÑO
Una vez terminamos de ver las fotografías nos sentamos a conocer su vida. "Desde niño me gustaba la música, pero a mi padre nunca le gustó que estudiara la música como profesión, ya que él tenía el concepto de que el músico después de ser un tocador de parranda no pasaba a ser más que un bebedor de seco; por eso, buscando cambiar ese pensamiento de mi padre, hice todo lo posible para que eso no fuera así y cada día me ilusionaba más con lo que hacía", relató.

El violín fue el primer instrumento que tocó, pero lo triste de aquella época era que no tenía uno propio. Para obtener uno intercambió unas posturas de gallinas. Lamentablemente, no logró su propósito, pues se ganó una rejera de su padre y tuvo que devolver la plata y traer de vuelta los huevos.

En vista de que nadie hacía nada por regalarle un violín, decidió hacer uno con celdas de cola de caballo. Analizando todo lo hecho por su hijo, Peregrino Cárdenas, su papá, se dio cuenta de que era inevitable quitarle la idea de ser músico. Y le compró un violín casero, con el que su hijo empezó a practicar. Después Dorindo arregló uno y fue con ese que empezó a tocar cumpleaños, bautizos y actos culturales en escuelas por varios años.

Así fue el inicio del "Poste de Macano Negro", que aún seguía conservando aquel pensamiento que su padre le había impartido cuando era pequeño.

La conversación apenas tomaba fuerza y la vida de Dorindo cada vez nos parecía más interesante; las preguntas fluían solas y él corría como un casete sin parar.

"A los 20 años vine a tocar el acordeón, pues ya dominaba el violín. Por ello no me fue muy difícil la transición de violín al acordeón y a esta edad me dispuse a organizar profesionalmente mi conjunto "Orgullo Santeño", que primero se llamó "Águilas Istmeñas", contó.

SUS PRIMEROS TOQUES
Consciente de que el Todopoderoso los iluminaría, Dorindo, en compañía de César Rivera, Tony Rivera, Carmencita Herrera, entre otros, dieron su primer toque en Los Anastacios de Chiriquí, un 25 de julio de 1957.

En ese entonces sólo se cobraba B/70.00 por noche. De ahí en adelante todo fue perseverancia.

EMPIEZAN A COSECHAR FRUTOS
A principio de 1959 lanzó el primer LP. Para la época la máxima figura del acordeón era Gelo Córdoba, quien fue un gran maestro. Además de Claudio Castillo, Nano Córdoba, Ceferino Nieto, Fito Espino y Ceverito Batista.

'El Premier' nos contó que los bailes de esos tiempos eran en las casas, allí se formaba el jolgorio y sólo se cobraba un B/1.00 la entrada.

Desde sus inicios su nombre empezó a sonar, pero creció para unos carnavales en Panamá, en 1958. Así fue fusionando con el público. En la década de los 60 ya era considerado el 'Premier de los Comendadores', todo un máster. Por supuesto, los apodos no se hicieron esperar y fueron llegando uno a uno como "El Ídolo de las Multitudes", "El Señor del Respeto", "La Leyenda Viva", "El Poste Macano Negro" y muchos más.

RECONOCIMIENTOS Y GALARDONES
En los años 60 comenzó a recibir Los Buhos de Oro que daban a nivel nacional, premios que ganó durante 10 años consecutivos; después vinieron muchas más condecoraciones.

En 1972 llega la condecoración Vasco Núñez de Balboa en el Grado de Comendador y de ahí en adelante ha sumado más de 100. El más reciente fue la Estatua de los Municipios de La Villa de Los Santos, donde se le designa como la figura artística típica del centenario.

Su música también ha llegado al extranjero, pues ha compuesto más de 14 temas que han recibido reconocimientos. Las casas disqueras Codico y Disco Fuente todos los años lo llaman para que cobre sus regalías y certificados de honor. En Valledupar (Colombia) también fue distinguido con las llaves de la ciudad y jurado en un festival Vallenato.

LA GANADERIA, SU OTRA PASION
Cuando no se encuentra en una tarima se dedica a la agricultura y a la ganadería, ya que le gusta trabajar ambas cosas.

UNA TRAYECTORIA MUSICAL
Son 51 años dedicados a la música típica, de los que se siente orgulloso y digno de representarla. Más cuando fue uno de los impulsadores de los nuevos talentos del acordeón, pues fue parte de un grupo de empresarios que fundó el "Orgullo de Azuero" un centro típico en la cuidad, para el año de 1964 e impulsó la música típica, donde se interesaron muchos a crear su grupo abriéndole paso a figuras como: Alfredo Escudero, Teresín Jaén, Osvaldo Ayala y Chilo Pitty.

VIENE EL LIBRO
'El Poste' tendrá uno de lo mejores regalos de su vida cuando su hija Yiniva Cárdenas le ponga en las manos el libro que ella le está escribiendo. Este cuenta la vida completa del "Doro". El libro ya está adelantado y ha sido revisado por el propio Dorindo, quien poco a poco le cuenta a su hija todo lo vivido.

FAMILIA
En 1962 llega su primer retoño, Dorindín; en 1963 aparece el segundo, Marisol; le siguen Katia, Keida, Guilda, Rosi, Jorge, Adonis, Yiniva y Dorindo.

En su vida sólo hubieron dos uniones formales, una de ellas es con su esposa actual Marirosa Vergara de Cárdenas, actual esposa y madre de Adonis y Yiniva Cárdenas.

META
Para Dorindo Cárdenas su objetivo principal es impulsar a Adonis para convertirlo en su reemplazo a futuro.

Si ya no toca se alegrará, por lo menos de ir a verlo.

Lo que recuerda de su pueblo son las convivencias desde niño. Su familia era humilde.

Dorindo nos dejó claro que vive la música y por el momento no piensa retirarse hasta que Dios lo permita. Y cuando llegue el momento que ya no esté en los toldos, irá aunque sea a verlos.

El 2 de marzo será recordado en mi memoria para el resto de la vida, pues fue el día en que hice un viaje inolvidable.





   
 
ADEMAS EN ESTA SECCION...
Famosas quieren la corona
Comenzó el entrenamiento
La nueva chica de Emilio
Estremeció Pesé
Dorindo: ídolo de multitudes
Estrena tema
Anda amargado
De paseo por Brasil
¡Confirmado! De sangre azul
Jay-Z, su único hombre
Regala auto a su novio
TVN Noticias... y su 'exclusivo error'
Es primo de Obama
Un festival que encantó



ciudad de panamá 
copyright © 1995-2009 DIAaDIA ONLINE, todos los derechos reservados