SECCIONES
DE INTERES
  CRECIENDO
 
enviar por email versión para imprimir

Google
 

Trastorno del cálculo
No existe un estudio que determine el trastorno de forma eficaz. (Foto: Cortesia)

Pilar Lara | Psicóloga
Alteración de la capacidad de aprendizaje de la aritmética, no explicable por un retraso mental o una escolaridad inadecuada.

El trastorno afecta al aprendizaje de los conocimientos aritméticos básicos: adición (suma), sustracción (resta), multiplicación y división más que a los conocimientos matemáticos más abstractos de álgebra o geometría.

Características del trastorno

Como señalan algunos autores, podemos delimitar cuatro áreas de deficiencias dentro del trastorno del cálculo:

a) Destrezas lingüísticas.

Son deficiencias relacionadas con la comprensión de términos matemáticos y la conversión de problemas matemáticos en símbolos matemáticos.

b) Destrezas de percepción.

Dificultad en la capacidad para reconocer y entender los símbolos. También para ordenar grupos de números.

c) Destreza matemática.

Se incluye la dificultad con las operaciones básicas y sus secuencias (suma, resta, multiplicación y división).

d) Destreza de atención.

Se trata de dificultades en copiar figuras y observar los símbolos operacionales correctamente.

Su sintomatología

Las dificultades fundamentales se centran en torno a la simbolización y a la estructura espacial de las operaciones. Sus síntomas más característicos se manifiestan del modo siguiente:

En la adquisición de las nociones de cantidad, número y su transcripción gráfica

El niño no establece una asociación número-objeto, aunque cuente mecánicamente. No entiende que un sistema de numeración está compuesto por grupos iguales de unidades, y que cada uno de estos grupos forma una unidad de orden superior. No comprende el significado del lugar que ocupa cada cifra dentro de una cantidad. A medida que las cantidades son mayores y si además tienen ceros intercalados, la dificultad aumenta.

En cuanto a la transcripción gráfica, aparecen los siguientes fallos:

No memoriza el grafismo de cada número y, por tanto, le cuesta reproducirlo.

Los hace en espejo, de derecha a izquierda, y con la forma invertida.

Confunde los dígitos cuyo grafismo es de algún modo simétrico

Le cuesta hacer seriaciones dentro de un espacio determinado y siguiendo la dirección lineal izquierda-derecha.

Por lo general los primeros problemas con el cálculo aritmético se hacen evidentes hacia los 8 años, si bien, en algunos niños, ya muestran síntomas hacia los 6. En otros no se detecta hasta los 9 o 10 años o después.

No se disponen de estudios concluyentes que puedan orientarnos de forma inequívoca de cual va a ser el posterior desarrollo y progresión del niño que presenta el trastorno.

Una vez identificado el problema (normalmente en primaria) hace falta recurrir a todos los recursos psicopedagógicos para intentar que el niño logre un mejor funcionamiento en este terreno. Lo que sí parece claro es que los niños con una discalcúlia moderada que no reciben tratamiento y los que aún recibiéndolo no logran mejorar, pese a la intervención educativa, tiene una mayor riesgo de presentar dificultades académicas asociadas a baja autoestima, frustración e incluso depresión.

TRAUMAS

Estas complicaciones pueden provocar rechazo a ir a la escuela y trastornos comportamentales.





   
 
ADEMAS EN ESTA SECCION...
Ser agradecidos
Su Santidad Juan Pablo II
Mi bebé no duerme bien
¡Niños con colesterol alto!
Trastorno del cálculo
Estreñimiento en los niños



ciudad de panamá 
copyright © 1995-2010 DIAaDIA ONLINE, todos los derechos reservados