buscador de noticias    
 
 
SECCIONES
DE INTERES

  domingo 11 de mayo de 2008 enviar por email versión para imprimir

Google
 

  IMPACTO
añada este artículo a del.icio.us añada este artículo a yahoo añada este artículo a digg añada este artículo a favoriting añada este artículo a meneame añada este artículo a fresqui
Los aportes de Ricardo J. Alfaro
El museo consta de seis salas.

Carolina Sánchez P. | DIAaDIA

Usted puede disfrutar un paseo por la historia, completamente gratis. El museo Ricardo J. Alfaro exhibe documentos que datan de 1544, procedentes de España y que fueron atesorados por este personaje.

La creación de un museo, con los objetos de la oficina de Ricardo J. Alfaro fue idea de Iván José Alfaro Lyons (hijo), y consta de seis salas en donde hay fotos, vestuario, muebles, actas de independencia, libros, objetos preciados por Ricardo J. Alfaro y otras artículos de su padre y abuelo.

OBJETIVO DEL MUSEO
El museo está entre calle 44 y calle Colombia en Bella Vista, ciudad capital, y está abierto de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Es visitado por los estudiantes universitarios, de secundaria y los amantes de la historia.

En 1973, mediante consulta con la familia, el Instituto Nacional de Cultura dictó la Resolución N° 012 en la que se declara la Oficina de Ricardo J. Alfaro como documento histórico de interés nacional. En tanto, el 19 de diciembre de 1994 se le declaró Patrimonio Nacional, según la Ley 29. En 1994 se inició el trabajo de conservación del fondo documental y concluyó con su digitalización en 1999.

Una vez cumplidos todos los requisitos y ya listo el museo, se inauguró el 6 de marzo de 2001.

El principal propósito de Don Iván José Alfaro Lyons es asistir a la sociedad, en materia cultural y educativa, con la divulgación de la vida y obra del Dr. Ricardo J. Alfaro.

VIDA
Ricardo J. Alfaro nació el 20 de agosto de 1882. Fue jurisconsulto, estadista, historiador, humanista y filólogo. Doctor en Derecho y Ciencias políticas de la Facultad Nacional de Derecho de la República de Panamá.

En 1921 fue Delegado por el Gobierno de Panamá en la transmisión de mando del Presidente Warren G. Harding, en Washington. Fue enviado extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Panamá en los Estados Unidos en 1922-1930 y 1933-1936; Ministro con poderes especiales del Ejecutivo, para la subscripción del tratado entre Panamá y los Estados Unidos sobre el Canal, en Washington en 1926. También estuvo involucrado en las negociaciones panameñas para la reforma del Tratado del Canal de Panamá, en enero de 1931, y ocupó la jefatura del Estado Panameño por designación de la Corte Suprema de Justicia.

HISTORIA TRAS HISTORIA
Es preciso mencionar que este museo está instalado en la infraestructura del local que fue el primer edificio de apartamentos construido en 1832 y que actualmente es propiedad de la familia Alfaro. En ese local Ricardo J. Alfaro (RJA) tenía su oficina como abogado y hasta hoy, conservan el letrero de "Abogado & Lawyer".

RECORRIDO
DIAaDIA realizó un recorrido por ese museo y cada uno de los artículos expuestos ahí, son una reliquia.

Muy animado y, sobre todo orgulloso, estaba don Iván José Alfaro Arosemena, nieto de RJA, quien no dudó un segundo en contarnos sobre el museo, biblioteca y archivo. Al entrar al lugar fue impresionante saber que estábamos pisando el mismo pavimento por donde una vez caminó Don R.J.A. "Mi abuelo guardaba el mínimo documento y por suerte hoy se puede apreciar a través del museo", dijo Iván Alfaro.

En la sala 1 está la ropa utilizada cuando fue Magistrado de la Corte Internacional de La Haya, que era la toga que utilizaban en las audiencias, y el uniforme diplomático. Los botones del uniforme diplomático tienen grabado el escudo de Panamá con espada y todo. Ver tan cerca cada uno de los objetos era una tentación por no poder tocarlos, porque cuando se está ahí , se respira parte de la historia. Mientras que en una vitrina hay más de 20 medallas, condecoraciones otorgadas a R.J.A. como era su logo. Precisamente en esa sala hay un busto que fue esculpido por su hija Yolanda Alfaro, quien era pintora y escultora.

OTRA EXPERIENCIA
Si la sala 1 fue emocionante e hizo que el pecho se acelerara, qué decir de la sala 2. Esa era la oficina de R.J.A. y cada una de las cosas que utilizó estaban en su puesto. Allí no se sabía ni hacia donde fijar la mirada, porque todo es interesante. En un retrato pintado, se observa al Teniente Coronel José Alfaro (abuelo de R.J.A.), seguido de Luis Ramón Alfaro (padre de R.J.A.).

Iris Navarro, quien nos guió, nos mostró dentro de la oficina un lavamanos y, para sorpresa nuestra, había un pequeño jabón que fue utilizado por R.J.A. Cada una de las carpetas puestas sobre el escritorio estaban en orden, también su plumilla, un seca tinta, un calendario, entre otras cosas. En esa oficina hay de todo: fotos de María Ossa de Amador, quien le escribía cartas como a un hijo; del presidentes de Estados Unidos Frank Kellogs, Franklin Roosevelt y el famoso John D. Rockefeller.

Su colección de libros es inmensa y está muy conservada.

¡MUCHO CUIDADO!
En la sala 3 hay que tener más cuidado, porque ahí están los documentos y planos, cada uno en cajas de cartón especial. Esta habitación permanece cerrada, con las luces apagadas y bajo una temperatura especial y la humedad necesaria. Todo con el fin de evitar que los documentos se deterioren.

Las fotos abundan por todos lados, cada una marcada por un evento especial en la historia del país, como el bautizo de la bandera el 20 de diciembre de 1903, cuando se arrió la bandera panameña por primera vez, en la Zona del Canal y otras más.

TECNOLOGIA
En la sala cuatro, hay muchas innovaciones. Cada documento han sido digitalizado para que las personas puedan buscar la información que necesiten. En esta sección hay que destacar la participación de Iris Navarro y Nelva González, quienes han enumerado cada uno de los objetos que se exhiben. Esa enumeración está puesta en un catálogo. Posteriormente las personas los buscan en la computadora y la información sale con la imagen. Más adelante pretenden poner la información en Internet.

La sala 5 es la biblioteca, en donde hay hasta libros que tienen el forro de piel de cabra, y finalmente la sala 6 que no es más que una hemeroteca.

RECIBE APOYO
Actualmente el museo recibe cinco mil dólares al año , para solventar ciertos gastos. A la vez que se están organizando giras estudiantiles para que se difunda la existencia del museo.

En Panamá existe una escuela primaria que lleva el nombre de Ricardo J. Alfaro en Tocumen, y la transitada vía, Ricardo J. Alfaro, mejor conocida como la Tumba Muerto.

Organizar este museo ha llevado más de 11 años y Don Iván Alfaro Arosemena contó que todavía faltan algunos detalles por mostrar.

MAS DETALLES
El museo, biblioteca, archivo Ricardo J. Alfaro comenzó con fondos de Lupe de Alfaro e Iván Alfaro.

Por recorrido pueden asistir sólo 15 personas y se les hace reproducción digital de los documentos. R.J.A. escribió su primer libro a los 27 años y trataba sobre "La vida de Tomás Herrera".





 
ADEMAS EN ESTA SECCION...
Les impidieron cobrar deudas
"Todo por mis hijos"
Para su mascota
Falsa alarma
Las últimas
En otra ocasión será la vencida
Se llevaron la planilla semanal


OTRAS NOTAS

La DIJ está de luto


Golpe a los chinitos


Lo capturaron


Lluvia de balas en la capital

 
ciudad de panamá 
copyright © 1995-2008 DIAaDIA ONLINE, todos los derechos reservados