Urge un aumento general. Para muchos fue decepcionante escuchar la noticia de que no habrá aumento general de salario y que la mesa de trabajo que instaló el miércoles el Gobierno Nacional, en la que participarán empresas privadas y miembros de la Confederación Nacional Sindical (CONUSI), solo se limitará a hacer los estudios para incrementar el salario mínimo.
Ana Patiño, profesora y miembro de la Sección de Investigación de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá, aseguró que fue en 1980 cuando se realizó un ajuste al salario en general, y los costos en 30 años ha cambiado, por lo que se amerita que se dé un ajuste de salario.
Frente a esta realidad, es esta clase trabajadora la que gana más de $375.00 (salario mínimo en las empresas privadas), que se siente que no se le hace justicia, pues al subir los alimentos y demás necesidades, los afecta de igual manera. Fue la propia ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral quien descartó este incremento.
Patiño informó que la clase media la forman aquellas personas que devengan de $900.00 a $ 2,000 al mes.
Expresó que no se puede creer que estamos igual que en 1980, pues la clase media ha aumentado y es este sector el que se ve afectado. Sin embargo, es el que cumple con los cargos tributarios, paga sus impuestos a tiempo y este es el momento indicado para hacer efectivo ese aumento a la clase media.
Y es que en los dos últimos años, las necesidades básicas del panameño han aumentado, tal es el caso del precio de la canasta básica familiar, la electricidad y las consecuencias del elevado costo del combustible que genera una inflación.
Patiño reveló que actualmente las personas que ganan salario mínimo destinan el 70% de su salario a la canasta básica y no se abastecen de las otras necesidades desmejorando así su calidad de vida. "Este salario solo suple las necesidades básicas sin abarcar el transporte, la educación, salud, la renta", dijo la docente.
Recomendó que para los estudios del salario hay que tomar en cuenta cuánto cuesta la canasta básica, y si actualmente está en $ 288.00, entonces el doble debe ser el salario mínimo, que es el costo aproximado de la vida, que sería de $600.00, pero esta decisión no debe afectar la inversión a los microempresarios y los empresarios medios.
EMPRESARIO
Antonio Fletcher, del Consejo Nacional de Empresas Privadas, CoNEP, manifestó que solo se debe discutir el salario de las personas que ganan $ 375.00, es preocupante que los sindicalistas piensen en una propuesta elevada y quieran llevarla a la mesa, y que de aprobarse, hará que haya menos plazas de empleo, menos empresas y se eleva significativamente el costo de la canasta básica.
|