Están pasando el "Niágara en bicicletas". Se preguntará usted, ¿cómo harán para sobrevivir los educadores que tienen varios meses sin cobrar? ¿En realidad asisten a dar clases?
La mayoría de los docentes del país que no reciben salarios acuden a sus aulas de clases, pues no les queda otra. Esa es su profesión y en este país difícilmente podrán conseguir otro empleo.
Incluso, hay profesores que desde el año pasado no reciben sus salarios. La situación se viene dando desde hace varios años y, al parecer, no hay remedio para este mal.
El ánimo y espíritu de docente lo mantienen intacto, ya que además de una profesión, tienen un compromiso con los jóvenes que serán el futuro de nuestro país.
Hoy conocerá los casos de tres docentes que no han cobrado este año y aún continúan trabajando. Cada uno, con una característica particular; pero no pierden la esperanza de que el Gobierno les pague.
¿LES DARAN SU PLATA?
El Ministerio de Educación ha manifestado que el atraso en el pago se debe a que los contratos no han sido refrendados por la Contraloría General de la Nación y, además, por la contención del gasto público.
DIAaDIA intentó conocer la versión de la Contraloría, pero no dieron respuestas sobre el tema. Para Andrés Rodríguez, de la Asociación de Profesores de Panamá, no hay justificación para aguantar el pago más de un mes, pues cuando las vacantes salen a concurso, ya hay una partida para eso.
Dijo que "independientemente de la contención del gasto público, cuando un docente toma posesión de su cargo, ya existe una partida para sus remuneraciones, o sea que ese presupuesto ya existe".
El año pasado estuvieron en una situación similar y el Ministerio de Educación les incumplió en el pago. Por esta razón, Rodríguez dijo: "No confiamos en nada de lo que diga esa señora (la Ministra), porque la vez pasada dijo lo mismo y todavía hay docentes que no han cobrado desde el año pasado".
Luego de la marcha del pasado miércoles, el gremio de docentes le dio un ultimátum hasta finales de junio a la ministra de Educación, Doris Rosas de Mata, para que les pague a todos los educadores.
Si la Ministra no cumple, Rodríguez asegura que lo más probable es que realicen otra marcha, piqueteos y no descarta el paro, aunque deben consultar con todas las bases y compañeros de todas las provincias, dependiendo de lo que suceda.
Por su parte, Rosas de Mata señaló que el pago atrasado a los educadores nombrados en el 2004 se hará efectivo a más tardar en la segunda quincena del mes de junio. A los docentes que no le den su cheque en el referido período, lo recibirán en la primera quincena del mes de julio.
TESTIMONIOS
Martín Peterson, profesor de Educación Física en la escuela Carlos A. Mendoza, de Veranillo.
Tiene 3 meses de estar sin que le paguen. "Tengo otro negocio y en esa forma me he podido manejar, pero pobre del que no tenga la facilidad de otra entrada", señaló.
Martín es solidario con sus otros compañeros, pues dice que si ellos no tienen la facilidad suya, se justificaría la ausencia a los planteles. "Si no tuviera esa entrada no asistiría a dar clases, no voy a hacer magia para venir acá sin dinero. El MEDUC no tiene un transporte para los docentes que los lleve y los traiga", enfatizó.
"Me siento comprometido, porque soy una persona que primero es el trabajo. El deber me llama y el trabajo dignifica al hombre, tengo un compromiso que adquirí con los muchachos y la escuela, y tengo que cumplirlo", indicó.
Considera que siempre hay tropiezos y éste es uno de ellos, pero definitivamente que el que trabaja tiene derecho a su paga. "Eso está hasta en la Biblia", dijo.
Se siente un poco defraudado, porque está haciendo una labor que no es fácil, pues la juventud panameña necesita de mucha orientación; sin embargo, no recibe remuneraciones.
ROLANDO MENENDEZ, PROFESOR DE LA ESCUELA PROFESIONAL Y TéCNICA ESPECIAL.
Hace unos 2 meses y medio, fue nombrado como profesor, luego de estar permanente como maestro. En ese cambio, le suspendieron el sueldo y hasta la fecha no ha cobrado un sólo centavo.
"En todo este tiempo, me la he pasado pidiendo dinero a prestamistas y de vez en cuando hago algún camaroncito para pagar la casa, la luz, agua y demás necesidades de mi casa", sostuvo. Además, de vez en cuando recibe el apoyo de sus familiares.
Rolando tiene una hija que está en primer grado y su cónyuge no puede trabajar por una enfermedad; es decir, que es el sostén de su hogar.
Ya son tres meses de atraso en el pago de la casa y los préstamos personales. "Todo eso sube los intereses. Cuando se dignen a pagarme toda esa plata será para pagar deudas, así que igual voy a quedar", señaló.
Dijo: "La educación es prioridad, pero no hay estímulo para que los educadores sigan adelante. Si cuando un Ministro llega a su puesto, ya a los 15 días está cobrando y nosotros tenemos que esperar meses. A pesar de todo, sigue asistiendo a dar clases".
MADEL MENDOZA, PROFESORA DE LA ESCUELA PROFESIONAL Y TECNICA ESPECIAL.
Ésta es una mujer que es madre y padre de sus 2 hijos, que carga con todos los gastos de su casa. Este año fue nombrada como profesora y ya van 2 meses y medio que no cobra su salario.
"Me la he pasado pidiendo a prestamistas y a mis familiares para sobrevivir junto a mis hijos", señaló. Agregó que ha tenido que restringir gastos de la casa, como por ejemplo la comida, porque a veces llega un momento en que se asfixia por las deudas.
Aseguró que "en días pasados me reía con mi hijo, porque me dijo en broma que ahora sí estábamos en la miseria".
En vista de su situación, llevó una carta que le hizo el IPHE al Banco Nacional y al Banco Continental, donde paga su casa y un préstamo personal respectivamente, para explicar las razones de su atraso en el pago de las letras. En ambas entidades le contestaron que no tenían que ver con eso y que si se atrasa cae en morosidad, porque aumentan los intereses.
Ni siquiera le han pagado los sobresueldos y es probable que demoren hasta después de vacaciones para pagarles a los docentes del IPHE. Su compromiso continúa: asiste a su trabajo diariamente.
Considera que no es justa la situación difícil que está pasando, porque todo el que trabaja necesita un salario. Indicó: "Veo que hay dinero para viajes y otras cosas y no pueden pagarnos".
Para el periodo escolar 2004, el Ministerio de Educación nombró aproximadamente a mil 200 educadores que ingresaron por primera vez al sistema educativo. La Asociación de Profesores de Panamá tiene registrados mil 739 docentes nombrados este año. Un aproximado de 800 educadores más fueron nombrados a finales de marzo.
Andrés Rodríguez: "No se justifica que no le hayan pagado a los compañeros".
|
 |
ADEMAS EN ESTA SECCION... |
|
|
|