Las majestuosas y vetustas ruinas de Panamá La Vieja, mudos testigos de nuestra historia, cobran vida con el minucioso plan de conservación al cual han sido sometidas.
Sin embargo, el paso del tiempo no las perdona y es preciso redoblar esfuerzos, máxime cuando hoy cumple 486 años, recordándonos en pie, la importancia de la primera ciudad de Panamá, que hoy es Panamá Viejo.
Fue fundada en 1519 y destruida por el pirata Morgan en 1671, convirtiéndose hoy en el reto de los arqueólogos panameños, que quieren reconstruir sus restos y resaltar iglesias y conventos, palacios coloniales, puentes y construcciones militares, para constituirse en testimonio de su pasada grandeza cuando llegó a ser conocida como "La Reina del Pacífico".
RESTAURACIONES
La Catedral es el monumento más importante de Panamá Viejo y su torre es el elemento de mayor presencia urbana dentro del sitio arqueológico. La torre es considerada el monumento emblemático de Panamá, como lo definen los arqueólogos del Patronato de Panamá Viejo que las tienen a su cuidado.
Por éste y otros motivos, dentro del Plan Maestro de Conservación y Mantenimiento de las ruinas desde 1999, se contempla la creación de un mirador-museo dentro de la torre, siendo el proyecto más ambicioso que realizan en el conjunto monumental.
Habilitar su interior para el acceso del visitante, junto con el proyecto de consolidar el edificio, costará 1 millón de balboas.
En tanto, Julieta de Arango, directora Ejecutiva del Patronato Panamá Viejo, destacó que esto ayudaría a promover el interés por las ruinas, pero faltan detalles, entre ellos definir la cantidad de personas que pueden estar juntas en el mirador.
Lo que sí es seguro es que para el verano de 2006 estará lista para los visitantes y contará con una escalera central que permitirá al visitante escudriñar la historia en sus tres pisos. En las paredes habrá afiches que recrearán una vista de la época colonial.
Las personas discapacitadas también tendrán el privilegio de entrar, puesto que en la planta baja habrá información para ellos.
MANTENIMIENTO
El Conjunto Monumental está compuesto por 16 ruinas, entre ellas El Puente El Matadero, Fuertín de La Natividad, Convento de La Merced, Convento de San Francisco, Hospital de San Juan de Dios, Convento de Las Monjas de La Concepción, Convento de La Compañía De Jesús, La Catedral, El Cabildo, Las Casas Reales, Casas Oestes, Casas Terrín, Convento de Santo Domingo, Convento de San José, Puente del Rey y Los Jenoveces para su mantenimiento, que incluye áreas verdes y la conservación preventiva de las ruinas. Tienen un presupuesto anual de 400 mil dólares.
La arquitecta del patronato, Silvia Arroyo, destacó que la idea primordial de Panamá Viejo es convertir a las ruinas en un parque arqueológico, un lugar donde en medio de los restos de la antigua ciudad se puede caminar, disfrutar de eventos y la interpretación de la ruina, siempre conservando la imagen de ruinas que tiene el sitio.
Entre los trabajos realizados buscan hacer mínimas intervenciones; los departamentos de arquitectura, arqueología y conservación realizan el proyecto de conservación preventiva de los monumentos, que les ayuda a determinar semanalmente cuál ruina es la prioridad, usando técnicas tradicionales como el mortero de cal, usado en la época colonial.
El último realizado arrojó la necesidad de hacer el proyecto de consolidación del muro de las Casas Reales, que pega con el mar y está erosionado. También han consolidado El Convento de San José, su muro oeste y El Puente del Rey, ya que su bóveda está erosionada por causa del Río Abajo, de modo que se vea lo antiguo con lo moderno, pero en conjunto se confunda.
CORRECCIONES
Urge cambiar la ruta de la vía Cincuentenario para preservar la belleza de las ruinas, aunque le costará al Estado alrededor de B/. 10 millones. Las autoridades esperan iniciar los trabajos de reubicación de este tramo y conservar el conjunto monumental de Panamá Viejo.
Para ello, recientemente se reunió la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre, MOP y el Patronato Panamá Viejo, a fin de buscar una alternativa. La directora ejecutiva del patronato explicó que ellos mediante un estudio han sugerido una ruta entre las comunidades y el Jardín de Paz .
Expuso que de la presencia o no de la vía Cincuentenario va a depender el desarrollo de Panamá Viejo, porque la vía parte el sitio en dos y no permite que haya una lectura clara de la ciudad.
Además, las vibraciones y gases afectan las ruinas, la presencia de la vía atenta contra la seguridad de los visitantes y turistas. "Cada vez es necesario que la deteriorada vía salga por donde pasan diariamente 64 mil carros diarios. Si no se corrige, puede poner en peligro al Conjunto Monumental y su desarrollo", dijo.
Voces que se vienen escuchando desde la década del 70 cuando el arquitecto Carlos Flores Marini hizo los primeros planes maestros para Panamá Viejo y que ellos han retomado a partir del 2000.
DESARROLLO ARMONICO
Julieta de Arango reconoció que la participación ciudadana es un tema pendiente del Patronato, que debe desarrollar en conjunto para la evolución del sitio.
Por el momento están haciendo una caracterización de la comunidad, financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional, para conocer quiénes son los vecinos y a partir de allí desarrollarán proyectos dirigidos a la integración de la comunidad de Panamá Viejo, resultados que esperan tenerlos en diciembre.
La directora siente que un sector de la comunidad se involucra con las ruinas.
AVANCES
Los trabajos de intervención pionera fueron los del Convento de Las Monjas de La Concepción, donde habilitaron el espacio para hacer actividades culturales que beneficien a la comunidad.
Pese a que muchos se oponen a que sea para este uso, porque podría causar daños irreversibles en las estructuras, de Arango dijo que toman las precauciones para que no sea así y de esta forma mantienen las ruinas vivas.
|
 |
ADEMAS EN ESTA SECCION... |
|
|
|