Hoy culmina el Congreso Interamericano sobre Pueblos Indígenas. (Foto: Alexander Santamaría / EPASA)
Didier Hernán Gil
| DIAaDIA
Hoy se celebran 515 años del descubrimiento de América, acontecimiento que ha sido denominado como el Día de las Razas y para algunos individuos ésta es una razón de festejo; sin embargo, en Panamá las poblaciones indígenas consideran que no hay igualdad de derechos entre las diferentes culturas.
María Berrugate emigró desde Río Chico-Boca de Tigre, un poblado cercano a Yaviza en Darién, en busca de una mejor calidad de vida. Ella reside en la comunidad Emberá Purú en San Miguelito y dijo que al menos allí puede conseguir plata trabajando en casa de familia. "A veces pagan bien, pero lo que más nos pagan es 60 ó 40 dólares por quincena. Nos zurran y cuando nos botan es sin derecho a nada", agregó.
En tanto, en las poblaciones kunas la realidad es otra. Cecibel Arias, una mujer kuna, expresó que se sienten integrados a las políticas de desarrollo del Gobierno. Empero, sigue la lucha para que las mujeres no sean marginadas. "La participación de las mujeres en la mayoría de los congresos es muy poca, pero estamos en la lucha", recalcó. Por su parte, Ignacio Rodríguez, director nacional de Política Indigenista del Ministerio de Gobierno y Justicia, acotó que hay que mejorar el sistema educativo y prestación de salud, es decir, que se debe reconocer, respetar e incluir las prácticas de la enseñanza y la medicina tradicional en los pueblos indígenas.
LOS NEGROIDES
Muchas veces son discriminados por sus peinados, especialmente en las escuelas, o por su color al negarles la entrada a ciertos sitios.