buscador de noticias    
 
 
SECCIONES
DE INTERES

  domingo 21 de octubre de 2007 enviar por email versión para imprimir

Google
 
  IMPACTO
Un rayo de luz, en medio de la pobreza
Ésta es la pequeña tienda de Irma. (Foto: Kathyria Caicedo / EPASA)

Kathyria Caicedo | DIAaDIA

Algo es algo, peor es nada. Un grupo considerable de la población panameña vive en un estado de pobreza extrema, en su mayor parte los indígenas, en especial las tres comarcas Kuna Yala, Emberá-Wounan y Ngöbe. Para hacerle frente a esta situación, desde el año pasado se inició el programa Red de Oportunidades, el cual tiene como objetivo ayudar a las familias y procurar que reciban los servicios básicos de educación y salud, además de lograr que se inserten en programas para mejorar su subsistencia.

CONOCIENDO A LOS PROTAGONISTAS
Hasta ahora son miles los beneficiados con este programa. El fin de semana pasado, en una gira organizada por el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), a la provincia de Bocas del Toro, se pudieron conocer algunos de los beneficiados del programa, gran parte de ellos Ngöbe. En Bocas del Toro más de 90% de los beneficiados son indígenas.

Como parte de la comarca Ngöbe ocupa territorio bocatoreño, es allí donde se ha concentrado una buena parte de la ayuda y donde se han visto resultados positivos. En Bocas del Toro son más de mil beneficiados y cada historia es distinta.

SIN MAS OPCION
En la comunidad de Tíbite, en una pequeña choza, casi al punto del desplome, vive Irma Ábrego, de 34 años, con tres de sus cinco hijos, la más chica de dos meses. Recuerda que antes, a veces conseguía un dólar por ahí y con eso comían. Otras veces lavaba, le pagaban algo, para poder alimentar a sus pequeños; sin embargo, a veces no obtenía nada y sin remedio debían aguantar hambre.

Irma vive en un casa que le regaló el tío, pero está viejita y se está cayendo, pero esa no es su principal preocupación. Ella recibe B/.70.00, cada dos meses, como parte de la ayuda económica que le da el Gobierno, de ahí saca para comer, mandar los niños a la escuela y para poder surtir una tiendecita con la que saca algunos reales más para subsistir. Ella ha tenido que sacar a sus hijos adelante, pues su último marido la abandonó.

CON CASA NUEVA
La luz empieza a brillar. Cada caso es diferente. Por lo menos, Nereyda Becker ha logrado salir adelante con la ayuda monetaria. Hace unos meses, Nereyda y su familia vivían en una chocita, en malas condiciones, hoy poseen una casa nueva. Ella, su esposo y sus tres hijos, viven en Changuinola, en una comunidad llamada Planta de molde, la cual colinda con las bananeras. Tratando de salir, adelante, Nereyda ha comenzando una pequeña producción de frijol para ayudarse, ya que su esposo no tiene un trabajo estable, de modo que su entrada no siempre es segura. Acepta que antes vivían muy mal, los cinco miembros de la familia, pero ahora el panorama es distinto.

EN MEDIO DEL PANTANO
Tocaba regresar a Chiriquí Grande, para conocer otra realidad. Una sábana verde es la antesala de la casa de Arselita Smith, hubo que atravesar el húmedo camino que conduce hasta la casita, haciendo malabares para no caer al agua, puesto que esta es un área pantanosa.

La situación de Arselita se hizo más crítica, cuando su esposo se enfermó de los riñones, por lo que tuvo que ser sometido a una cirugía. En ese tiempo, ella vivía en casa de una hija, pero no podían permanecer más tiempo allí Cada día se hacía más difícil, había que mandar los niños a los escuela y no había qué comer, pues como el hombre no trabajaba, no había de dónde sacar.

Arselita, de 40 años, tiene 7 hijos, por los cuales velar, el más pequeño de 7 meses. De esos siete, cinco viven con ella. Al recibir 35 dólares por mes, ella es una más de las beneficiadas, pues con eso puede alimentarlos y enviarlos a la escuela.

¿COMO SE ESCOGEN A LAS BENEFICIARIAS?
Muchos pensarán que en Panamá hay gran cantidad de pobres, entonces cómo eligen quién es candidato para ser beneficiados y quién no.

María Roquebert León, ministra de Desarrollo Social, declaró que el proceso que incorpora a las familias en la Red de Oportunidades tiene un criterio científico, ya que se trata de un procedimiento con el que se ha tenido mucho celo, un programa que implica la participación de muchos profesionales de la Contraloría General de la República, personal de Estadísticas y Censo, sociólogos del MIDES, economistas del Ministerio de Economía y Finanzas y de organismos internacionales.

Entre los datos que se evalúan están: las condiciones de vida, territorio donde reside, condición de vivienda, cantidad de hijos y escolaridad. Estas evaluaciones se realizan mediante una encuesta de 75 preguntas.

¿QUE INCLUYE LA RED?
Éste es un programa de co-responsabilidad entre el Estado y la beneficiaria, ya que son las mujeres quienes reciben el dinero y son las encargadas de administrarlo. Aparte de las transferencias monetarias, también se refiere a la gama de servicios que las instituciones gubernamentales brindan a las familias usuarias (salud y educación). Esa es una responsabilidad de los promotores, quienes se encargan de velar por la condición de cada una de las familias aceptadas.

LOS PROBLEMAS
Pero no todo es color de rosa. Como la cantidad que reciben los beneficiados sólo alcanza para las necesidades básicas, muchas veces los niños dejan de asistir a la escuela, pues su familia se va a los campos a cosechar, ya sea plátano o café.

Cuando se dan estos casos, los promotores deciden suspender los pagos, pues la ayuda no se puede quitar totalmente, hasta que se cumpla con la obligación de mandar a los niños al colegio.

Otra contrariedad que se encuentra es una secta denominada "Mama-tata", la cual le prohíbe a las mujeres someterse a exámenes clínicos, sobretodo de ginecología y control de embarazo. A su vez que sus hijos reciban atención médica.

AVANCES Y BENEFICIOS
En todas las comunidades, los avances no han sido iguales, ya sea por distancia o por otros motivos.

Estos avances se refieren a las diferentes capacitaciones que reciben las mujeres para que se conviertan en entes productivos de la sociedad. Otras instituciones como el IPACOOP, Corredor Biológico y otras están contribuyendo a que estas sigan adelante y puedan desarrollar maneras para producir. Por lo menos, en la comunidad de Loma Muleta, Sylvia Palacios es la presidenta del grupo de mujeres, que han creado una especie de cooperativa, con la cual recogen dinero y cuando alguna lo necesite se le da. Otro caso es Libia Castillo, quien es la presidenta de la asociación de mujeres que confeccionan vestidos naguas. Ellas se están organizando para hacer los vestidos y conseguir un sitio, donde venderlos.

Son muchas las aristas por explorar en este marco, pero hay varias familias que ya no tienen que irse a dormir con la estómago vacío, pues, por lo menos hay para la crema.

LA META
Se espera que para el 2007 sean 50,000 familias, que ya están en proceso de selección, por lo menos en las provincias Bocas del Toro, Veraguas, Coclé y Chiriquí, puntos vitales para luchar contra los niveles de pobreza extrema del país.

 
ADEMAS EN ESTA SECCION...
Roban en DHL
Cae prófugo
Lo agarraron
Tome leche y cuide sus huesos
Tratan de alejar los malos olores
Investigan desplome
Cuidado con las lluvias
Penaron en vida
A leer en Juan Díaz

OTRAS NOTAS

Un deseo frustrado


El exorcista está en Panamá

Persecución en Río Abajo


Católicos levantan su voz

 
ciudad de panamá 
copyright © 1995-2007 DIAaDIA ONLINE, todos los derechos reservados