Místico. ¿Sabes el significado del Halloween? Estas fiestas eran las celebraciones de los celtas, llamadas Samahin. Para ellos, con la venida del invierno todo moría y luego estaban en la espera de la vida nueva. Así, rendían sus cultos al renacimiento, explicó Leizel Verbel, miembro de Pagan Federation International.
Estas fechas marcaban el final del año. Muchos, para estas celebraciones usaban disfraces o se colocaban adornos como cuernos y pieles de animales, entre otros que, en la actualidad, se han transformado en los vestuarios que hoy se usan y, además, han cambiado el sentido de las fiestas, que eran religiosas y solemnes, expresó Verbel.
Sobre la discusión de eliminar esta celebración en Panamá, Verbel indicó que más allá de que el Halloween, como se le conoce modernamente, coincida con una muy importante fecha de celebración de los grupos neopaganos, está el hecho de que Panamá constitucionalmente protege la libertad de culto, asociación y de expresión. Si prohíbe una celebración por las razones que sea, se está violando la ley. "En nuestro país convergen personas de todas las nacionalidades, creencias y costumbres; eliminar esta fiesta (o cualquiera otra) porque a alguien le parece o no, sienta un precedente nefasto para la libertad, la democracia y la imagen internacional de punto de encuentro de culturas que tanto trabajo ha costado exportar", recalcó Leizel Verbel. Además, indicó que esta fiesta no promueve antivalores como el alcoholismo, tabaquismo, prostitución o uso de drogas, si ese fuera el punto. Agregó que hay otras fiestas que sí se celebran y que son, a su manera de ver, mucho más destructivas que un día de disfraces.
HISTORIA
Los celtas habitaron Europa Oriental y Occidental y parte de Asia. Los druidas eran los sacerdotes de los celtas, quienes adoraban la naturaleza. Para ellos, la llegada del otoño marcaba el final porque morían las hojas de los árboles, todo el verdor se cubría de blanco o gris, para luego renacer. Pero estas tradiciones paganas se fueron mezclando con las costumbres cristianas que también celebraban el 1 de noviembre, el día de todos los santos y, al día siguiente, recordaban a los difuntos. Como en el caso de los irlandeses, que luego, al llegar a los Estados Unidos fueron mezclando esta cultura con otras. Es una fiesta anglosajona que se ha ido difundiendo en varias partes del mundo.
Pero en un sentido comercial, se fueron incluyendo los brujas, los demonios, fantasma y otras cosas, cambiando el sentido.
Sin embargo, en otros pueblos del Mediterráneo, en el caso de la religión cristiana, se sigue recordando a los difuntos los 2 de noviembre.
La entrada de golosinas en Halloween es una herencia escandinava, llevada hasta Europa y luego hacia los Estados Unidos.
Tanto para los cristianos como para los celtas era una celebración espiritual para rendir respeto a aquello que tenía vida y cumplió una función: la de renacimiento, no de temor a lo desconocido o la muerte.
|